Dar a conocer a la comunidad jurídica la evolución de los marcos jurídicos del tema, con el objetivo de examinar cómo se establecen y protegen estos derechos a nivel constitucional, legal y en los tratados internacionales, a fin de considerar su importancia para preservar la diversidad cultural, promover la igualdad y empoderar a los pueblos indígenas en la toma de decisiones que afectan sus vidas y territorios.
Analizar junto con la comunidad jurídica el proceso legal mediante el cual un acusado puede impugnar la decisión de ser vinculado a un proceso penal con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales, la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación y los procedimientos específicos involucrados en el juicio de amparo, en el que se destaca, de este último, su importancia como mecanismo de control de la legalidad y protección de los derechos humanos de los imputados en el sistema de justicia penal.
Dar a conocer a la comunidad jurídica la forma en que los principios de derechos humanos deben aplicarse en el ámbito judicial, para garantizar una atención completa y respetuosa a las víctimas de delitos o de violación a derechos humanos, con el objetivo de explorar cómo los sistemas legales pueden asegurar que las víctimas sean tratadas con dignidad, tengan acceso a la justicia y reciban medidas de apoyo que aborden sus necesidades legales, emocionales y sociales con base en la legislación y la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación.
Dar a conocer al público en general las principales líneas de debate y argumentos de la resolución emitida en el Amparo Directo en Revisión 56/2013, bajo la perspectiva de género vinculada al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; así como, la tutela judicial efectiva y la ponderación entre el derecho al honor y la libertad de expresión.
Proporcionar a integrantes del Poder Judicial del Estado en su función de primer contacto de las personas justiciables, herramientas conceptuales y prácticas, bajo el esquema de protección a los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria e históricamente discriminadas, con la finalidad de cumplir con la normativa internacional y nacional, así como con los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar con la comunidad jurídica el papel de los sistemas legales que buscan proteger y salvaguardar los derechos de la niñez y adolescencia durante procesos legales, centrándose en la importancia de una representación adecuada y sensible a sus necesidades específicas, para asegurar su bienestar y desarrollo integral con base en la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación.
Proporcionar a la comunidad jurídica los aspectos legales y los mecanismos involucrados en el derecho laboral colectivo, con énfasis en el procedimiento de huelga como una herramienta para la negociación y protección de los derechos de los trabajadores, así como el procedimiento especial colectivo que busca proteger la libertad de asociación, libertad sindical y derecho de negociación colectiva, lo anterior a la luz del nuevo modelo de justicia laboral.
Proporcionar al público en general una comprensión de los roles y responsabilidades de las personas abogadas en el funcionamiento de la judicatura, basando la explicación en los fundamentos legales y el proceso judicial; así como, el papel de los tribunales y las personas juzgadoras en el sistema legal, resaltando la importancia del Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, con el objetivo de brindar una adecuada administración de justicia y respeto del Estado de Derecho.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica los tipos de violencia contra las mujeres con énfasis en aquella que se presenta en el contexto de las relaciones familiares bajo el término de violencia vicaria, a fin de estudiar la normatividad para que las mujeres puedan acceder a una vida libre de violencia, visibilizar la afectación que sufren tanto las mujeres, niñas, niños y adolescentes, y la obligación de juzgar con base en los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con perspectiva de género e interés superior de la infancia.
Proporcionar a la comunidad jurídica una comprensión clara y precisa de estos conceptos en el ámbito del Derecho Constitucional, a fin de explicar su naturaleza y alcance; así como, sus diferencias e interacción, y señalar como se han plasmado en el marco legal y en los precedentes jurisprudenciales, con base en algunos casos para ilustrar cómo influyen en la protección de los derechos colectivos e individuales.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los mecanismos de orden jurisdiccional con los que se garantiza la preservación de la regularidad constitucional, mediante los cuales se salvaguardan los Derechos Humanos, observando las diversas obligaciones internacionales del Estado mexicano en el tema; así como, exponer los precedentes más relevantes que ha emitido tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica la sustitución de los Tribunales Unitarios de Circuito con los nuevos Tribunales Colegiados de Apelación, a partir de la reforma constitucional de marzo de 2021, que tiene por objetivo la optimización funcional y orgánica de las diversas instancias que forman parte del Poder Judicial de la Federación y analizar la integración y atribuciones de estos órganos jurisdiccionales con la finalidad de fortalecer el debate y la deliberación de los asuntos, que buscan resoluciones de calidad en beneficio de la adecuada administración de justicia.
Analizar la fase escrita y la oral de esta vía en materia de trabajo, según lo establecido en la Ley Federal del Trabajo en relación con los conflictos individuales y colectivos; así como, los requisitos que debe contener la demanda y la contestación de la misma; la intervención que tiene la persona secretaria instructora y comentar con la comunidad jurídica algunos criterios jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación en relación con este procedimiento.
Promover entre la comunidad jurídica la comprensión, sensibilización y respeto acerca de la diversidad de identidades y orientaciones sexuales, para generar conciencia acerca de la importancia de la igualdad de derechos para todas las personas; así como, resaltar los avances normativos y jurisprudenciales que se han alcanzado en torno a los derechos de este grupo en situación de vulnerabilidad.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica la nueva perspectiva en materia de justicia laboral, en cuanto a los momentos procesales en que las partes deben ofrecer pruebas y su carga dinámica y la forma de calificar el material probatorio para su desahogo posterior en la audiencia de juicio, a partir de las recientes reformas constitucionales y legales, además comentar algunos criterios jurisprudenciales con el objetivo de brindar un mejor acceso a la justicia en la materia.
Dar a conocer las diferentes acciones que ha efectuado el Poder Judicial de la Federación en relación con la nueva perspectiva en materia de justicia del trabajo, con las cuales se superan algunos problemas del sistema anterior, por lo que hace a la conciliación, los tribunales laborales, la libertad sindical y la negociación colectiva y, con ello, satisfacer las exigencias y expectativas de la sociedad surgidas de las correspondientes reformas constitucionales y legales publicadas en 2017 y 2019.
Dar a conocer a la comunidad jurídica las bases en materia de seguridad social, las relaciones laborales, los riegos de trabajo, las indemnizaciones y el otorgamiento de pensiones en el marco de la reciente Reforma en Materia Laboral. Todo ello a la luz del Artículo 123 de la Constitución General, la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social y los criterios jurisprudenciales de la Segunda Sala del Alto Tribunal y de los Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación.
Realizar junto con la comunidad jurídica un análisis de los elementos que sirvieron en la resolución del Amparo en Revisión 659/2022 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el tema de la omisión de legislar en cuanto a la responsabilidad patrimonial del Estado y los alcances jurídicos para las entidades federativas que carecen de la legislación específica en esta materia.
Actualizar y analizar temas sobre el acceso a los servicios de las telecomunicaciones como un derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución; así como, examinar las reglas de competencia en esta materia por parte de los proveedores, a partir de los diversos criterios de los tribunales especializados del Poder Judicial.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los principios rectores de la protección internacional de los Derechos Humanos en cuanto a la obligación de los Estados de apegarse a los tratados internacionales, de asumir obligaciones y deberes, mediante el análisis de las directrices y lo establecido por organismos del Sistema Internacional de Derechos Humanos, a fin de ampliar su estudio y reflexionar sobre los impactos nacionales conforme a los precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la Reforma Constitucional de 2011.
Actualizar y dar a conocer a la comunidad jurídica la nueva perspectiva en materia de justicia laboral, a partir de las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo vigente a partir de mayo de 2019, en relación con el ofrecimiento, admisión y desahogo de las probanzas en los procedimientos de competencia de los órganos jurisdiccionales federales; al mismo tiempo, se analizarán los criterios jurisprudenciales publicados, con el objetivo de brindar un mejor acceso a la justicia en materia de conflictos de trabajo.
Brindar herramientas a la comunidad jurídica para entender las formas de resarcir el detrimento en los Derechos de las víctimas, mediante el reconocimiento y atención de las necesidades específicas de las mujeres como grupo históricamente marginado a través de distintas barreras culturales, sociales y jurídicas que interfieren en su acceso a la justicia y a la reparación integral de manera efectiva, justa y respetuosa de sus Derechos Humanos y de las personas involucradas; lo anterior, a la luz de la Ley General de Víctimas y a las jurisprudencias emitidas por el Poder Judicial de la Federación.
Proporcionar a la comunidad jurídica una comprensión clara de las maneras especiales de argumentar, como la analogía, la interpretación extensiva, la interpretación restrictiva, la distinción y la subsunción, con la finalidad de aplicarlas en contextos legales específicos; esto permitirá mejorar la capacidad para analizar y resolver problemas legales complejos de manera efectiva.
Analizar y brindar a la comunidad jurídica los diferentes enfoques, técnicas y métodos que se utilizan en la interpretación de textos legales mediante el recuento de los principios fundamentales del tema, tales como la intención del legislador, el contexto histórico y social, la interpretación literal y la interpretación teleológica, que sirven de herramientas en la construcción de la jurisprudencia; todo ello con la finalidad de aportar elementos en el análisis de casos y la toma de decisiones jurídicas.
Contribuir con la actualización de la comunidad jurídica al analizar la Ley General de Víctimas a la luz del Artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se revisarán los criterios jurisprudenciales emitidos por el Alto Tribunal surgidos de las acciones de inconstitucionalidad interpuestas y los casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con los Derechos de las víctimas, con el objetivo de obtener la reparación integral del daño en el marco del sistema de atención, asistencia, apoyo y compensación de las víctimas de violación de Derechos Humanos.
Proporcionar a la comunidad jurídica un panorama general de los elementos fundamentales a tomar en consideración para la procedencia competencial, ya sea local o federal, de diversos órganos resolutores de conflictos de relaciones laborales, derivado de las últimas reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes secundarias en materia de trabajo; asimismo, se analizarán las interpretaciones jurisprudenciales hechas sobre este tema con la finalidad de lograr la materialización del acceso efectivo a la justicia.
Brindar a la comunidad jurídica una comprensión clara de los métodos y teorías que se utilizan actualmente para justificar la validez y la fuerza de los argumentos en el ámbito del Derecho mediante las diferentes teorías de la argumentación jurídica, los criterios de validez y relevancia que se aplican a los argumentos legales; así como, los desafíos y críticas que se han planteado en el tema, con la finalidad de establecer una aplicación práctica en el análisis de casos y la toma de decisiones jurídicas para fortalecer el Estado de Derecho.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica las ideas fundamentales sobre interpretación jurídica, lógica, retórica y argumentación, como auxiliares del Derecho; así como, los criterios jurisprudenciales aplicables, con la finalidad de un ejercicio racional y analítico en la resolución de problemas jurídicos para lograr el fortalecimiento del Estado constitucional de Derecho.