Explicar y analizar las modalidades de violencia que se pueden presentar en los centros de trabajo, conocer los planes de acción para atención y acompañamiento, a partir de lo establecido en la legislación mexicana, en los convenios internacionales; así como, en el criterio jurisprudencial emitido en la Contradicción de Tesis 33/2021 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dirigido a la comunidad jurídica y estudiantes de Derecho.

Dar a conocer al público en general la importancia de contar con Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas en los Procesos Judiciales, analizando los riesgos y áreas de oportunidad en la práctica cotidiana. Mediante el estudio de casos, se plantearán los retos que enfrenta el sistema judicial para garantizar un adecuado acceso a la justicia a las personas indígenas, de conformidad con el Artículo 2° de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos y criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.

Difundir a la Comunidad Jurídica en el marco del Mes del Testamento, la importancia de dejar un legado mediante el Derecho Sucesorio. Analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la Sucesión Testamentaria llevada a cabo ante Notaria Público.

Analizar las Jurisprudencias más recientes emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con base en la determinación de que el Semanario Judicial de la Federación se constituye en un instrumento de sistematización electrónica, cuyo objeto es lograr una mejor y más eficiente difusión de las tesis jurisprudenciales. Dar a conocer las jurisprudencias en un ambiente de estudio y reflexión, para  garantizar los principios fundamentales de seguridad jurídica y de acceso efectivo a la justicia.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y a los Jueces del Poder Judicial del Estado de Campeche algunos de los puntos más destacados de este nuevo instrumento legislativo, con el cual se pretende establecer procedimientos homologados para dirimir controversias entre particulares. Realizar un análisis del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el que se impulsa la oralidad, la justicia digital, el respeto a los Derechos Humanos y la protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, estos últimos aspectos impulsados a través de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica, la sentencia de 25 de enero de 2023 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso aborda el análisis de dos figuras que se encuentran establecidas en la Constitución Federal, el Arraigo y la Prisión Preventiva Oficiosa. En base a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar las Jurisprudencias más recientes emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con base en la determinación de que el Semanario Judicial de la Federación se constituye en un instrumento de sistematización electrónica, cuyo objeto es lograr una mejor y más eficiente difusión de las tesis jurisprudenciales. Dar a conocer las jurisprudencias en un ambiente de estudio y reflexión, para garantizar los principios fundamentales de seguridad jurídica y de acceso efectivo a la justicia.

Dar a conocer al personal académico y administrativo de la Escuela Secundaria Técnica 27, las medidas preventivas y las consecuencias jurídicas en el consumo de drogas ilegales, así como las penas o sanciones de las personas que incurren en la venta de drogas y que constituyen un delito Federal de conformidad con el Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios jurisprudenciales que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido al respecto.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad las estrategias adecuadas en la defensa de los Derechos Humanos, con el propósito de garantizar un juicio justo y equitativo para las personas que intervienen en el proceso penal tal como lo establece la legislación mexicana y conforme a los criterios que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica los desafíos que enfrenta la abogacía en el papel fundamental del Poder Judicial de la Federación para tener Acceso a la Justicia, generando las condiciones de imparcialidad e igualdad y dar por resultado un verdadero Estado Derecho que salvaguarda los Derechos Humanos en el Marco de la Constitucionalidad.

Actualizar y dar a conocer a la comunidad jurídica el caso Habbal y otros vs Argentina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que se analizaron los temas de garantías de expulsión de extranjeros, la privación de la nacionalidad de la niñez y el deber de prevención de los países en el caso de apatridia, lo anterior vinculado con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en casos de extradición. 

Dar a conocer a la comunidad jurídica las condiciones eficaces para poder generar una práctica efectiva en el manejo de los argumentos y términos conceptuales que en todo litigio giran en torno de poder convencer a una persona, el Juez. En este sentido se pretende analizar algunos conceptos, técnicas e ideas para el mejor ofrecimiento, preparación y valoración de las pruebas, con el propósito de garantizar un juicio justo y equitativo para las personas que intervienen en el procedimiento tal como lo establece la legislación mexicana y conforme a los criterios que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general el concepto de dignidad y la importancia en el Acceso a una Identidad Jurídica acorde con la Identidad de Género; a partir de lo establecido en el Protocolo para Juzgar con perspectiva de orientación sexual, identidad y expresión de género, y características sexuales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica las herramientas e instrumentos metodológicos y prácticos para realizar una adecuada investigación en el actual sistema acusatorio, a través del análisis Constitucional, del Código Nacional de Procedimientos Penales y de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general, la importancia de contar con intérpretes y traductores de lenguas indígenas en los procesos judiciales, analizando los riesgos y áreas de oportunidad en la práctica cotidiana.  Mediante el estudio de casos, se plantearán los retos que enfrenta el sistema judicial para garantizar un adecuado acceso a la justicia a las personas indígenas, de conformidad con el Artículo 2° de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Dar a conocer algunos elementos procesales que se desarrollan en el Sistema Penal Acusatorio de conformidad con el Código Nacional de Procedimientos Penales y lo que ha establecido la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto al principio de continuidad; asimismo, contribuir a que los operadores de este sistema cuenten con los conocimientos técnicos adecuados para su intervención en los procesos penales. El evento se dirige a operadores judiciales, comunidad jurídica y sociedad civil.

Analizar la normativa en materia de amparo, la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y casos prácticos, desde la óptica del litigante. Se desarrollará entre la comunidad jurídica, un estudio de la constitucionalidad de los actos reclamados; asimismo, se explicarán los Conceptos de Violación, Pruebas para Audiencia y Recursos estipulados por la Ley de Amparo.

Analizar la violencia enfocada en el género como aspecto relevante para visualizar los diferentes ámbitos y clases de violencia, en la ejercida hacia mujeres y niñas tanto en la vida pública como en la privada, con base en el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus criterios jurisprudenciales en la materia. Lo anterior para difundir entre la comunidad jurídica y público en general la relevancia de este tema, así como contribuir al acceso a la justicia y defensa de los Derechos Humanos.

Dar a conocer a la comunidad jurídica el marco normativo del Código de Comercio y los Criterios Jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, con la finalidad de generar una mayor calidad técnico-jurídica a las personas involucradas en las Audiencias de los Procedimientos Orales Mercantiles.

Dar a conocer a la Comunidad Jurídica  los Mecanismos que se han establecido en el Sistema Jurídico Mexicano, así como en los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la protección, respeto, prevención e investigación científica de la tortura, los tratos crueles, inhumanos y/o degradantes. En base al Código Nacional de Procedimientos Penales.

Dar a conocer a estudiantes, abogados, catedráticos, servidores públicos y sociedad en general el análisis de las transformaciones de la normatividad derivada de la Reforma Constitucional de 2011, en materia de Igualdad, Equidad de Género y Derechos a la no discriminación, con el objetivo de identificar la evolución constitucional que hacen posible hablar de un cambio de paradigma en el Derecho Mexicano. Asimismo, reflexionar sobre posibles exigencias Constitucionales para la labor jurisdiccional en México, bajo el estudio de sentencias dictadas por nuestro Máximo Tribunal.

Dar a conocer a la comunidad jurídica el marco normativo del Código de Comercio y los Criterios Jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, con la finalidad de generar una mayor calidad técnico-jurídica a las personas involucradas en las Audiencias de los Procedimientos Orales Mercantiles.

Dar a conocer al público en general, la trascendencia de la Inteligencia Artificial en los problemas jurídicos-sociales entre el derecho y el avance tecnológico. El incremento del uso de los medios electrónicos que giran en torno a la facilidad del manejo de mecanismos que funcionan con Inteligencia Artificial, situación que crea una multiplicidad de actividades que actualmente hacen más eficaz el acceso a la Justicia en el Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica el marco constitucional en la materia, así como lo establecido en la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, las disposiciones de carácter general inherentes al buró de crédito, la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y su respectivo Reglamento de Supervisión. Asimismo, se analizarán los criterios relevantes emitidos por el Pleno y las Salas del Alto Tribunal sobre el manejo de la Protección de Datos Personales de los clientes bancarios en posesión de las sociedades de información crediticia que actualmente operan en el País.

Actualizar a los operadores jurídicos, comunidad pericial y público en general sobre qué es la Grafoscopía como ciencia, su concepto, método y aplicación en el Sistema Penal Acusatorio, ya que proporcionan elementos suficientes al Juez, para llegar a una sentencia acorde con los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte en la materia.

Dar a conocer a la comunidad jurídica las características de los Pueblos Originarios con la finalidad de promover el respeto de sus Derechos Humanos, de su lengua y sus costumbres, a través de un diálogo sobre las problemáticas de los pueblos indígenas, sus efectos sociales y jurídicos; así como reflexionar sobre las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas.

Analizar las acciones que incidan positivamente en el logro de la igualdad de la mujer, donde la participación de la comunidad jurídica es fundamental a fin de que los derechos de las mujeres sean plenamente garantizados por políticas incluyentes, no discriminatorias y que sean eficaces contra la Violencia de Género, en el marco del Artículo 4° Constitucional y de los Criterios Jurisprudenciales en la materia. 

Dar a conocer a los alumnos de la Universidad Autónoma de Campeche la importancia de este tema, así como analizar el trato a las víctimas, la afectación a los Derechos Humanos de las mujeres, la manera en que deben conducirse las autoridades al aplicar los diversos mecanismos que fueron diseñados con el objetivo de proteger a la víctima de este tipo de violencia, con énfasis en las medidas que contempla el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.