Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el desahogo de pruebas, en un juicio oral mercantil que se utiliza para verificar la veracidad de los hechos presentados en un litigio como objeto de prueba y determinan el valor que deben tener los medios probatorios en el procedimiento; asimismo, analizar lo establecido en los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Exponer a la comunidad jurídica y al público en general el procedimiento de conciliación previo a iniciar un juicio ante los tribunales laborales, el cual constituye uno de los ejes rectores del nuevo Sistema de Justicia Laboral, con el propósito de que trabajadores y patrones solucionen sus conflictos laborales de forma sencilla y rápida, sin dejar de garantizar sus derechos fundamentales; a fin de contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria y fortalecer el efectivo acceso a la justicia. Ello con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Difundir entre la comunidad jurídica y público en general los nuevos criterios del Código Fiscal de la Federación, Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, ley de Comercio Exterior, Ley Aduanera y el papel de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, así como los razonamientos jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con respecto a las medidas cautelares que se presentan ante los Tribunales Administrativos Federales.
Analizar la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como, los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, con la finalidad de dar a conocer a la comunidad jurídica y sociedad en general las herramientas y los esquemas fiscales bajo las que deberán regirse las personas para no incidir en riesgos de incurrir en irregularidades tributarias.
Analizar con el público en general la importancia y diferencia de los Códigos de Ética y las disposiciones legales en materia de responsabilidad administrativa. Todo a la luz de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Responsabilidad Administrativa y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica el cómo la argumentación puede, mediante razones lógicas, sostener una postura planteada ante la tramitación del juicio de AMPARO. Lo anterior, conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de que los asistentes conozcan las formas de argumentar en los juicios, lo que creará un mejor acceso a la justicia y defensa de los Derechos humanos reconocidos por nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dar a conocer al público en general los principios rectores de la protección internacional de los Derechos Humanos en cuanto a la obligación de los Estados de apegarse a los tratados internacionales para asumir obligaciones y deberes, mediante el análisis de las directrices y lo que se establece por organismos del Sistema Internacional de Derechos Humanos, a fin de ampliar su estudio y reflexionar sobre los impactos nacionales de la relación de México y Estados Unidos concretamente conforme a los precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales aplicables al respecto.