Analizar el alcance de la justicia indígena en México a partir de la reforma al artículo 2 constitucional, que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a organizarse conforme a sus propias formas de gobierno, convivencia y cultura. Se incorpora la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para ofrecer al público un panorama claro sobre el origen de estos cambios y su impacto directo en las comunidades indígenas.

Analizar con la comunidad jurídica y el público en general el nuevo marco legal en materia de discapacidad, desde un enfoque de derechos humanos y a partir de los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. 

Analizar con la comunidad jurídica y público en general la importancia de adentrarnos al ámbito de las obligaciones de la responsabilidad civil para reparar o indemnizar el daño causado a otras personas, ya sea por acción, omisión, culpa, dolo o negligencia como lo establece en el artículo 113 nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general los esfuerzos que realiza una organización pública para asegurar que sus actividades, procesos y decisiones cumplan con las leyes, regulaciones, estándares éticos y políticas internas aplicables establecidas en nuestra Constitución Política. Esto incluye la implementación de sistemas de gestión de cumplimiento, la capacitación del personal, la evaluación de riesgos y la monitorización constante para garantizar el cumplimiento.

Analizar con el público en general las recientes reformas en materia laboral y de Derechos Humanos para contribuir en la construcción de una sociedad más justa, equitativa al promover prácticas laborales más responsables y éticas; asimismo, difundir as garantías de los trabajadores respecto de los patrones y el Estado; así como, sensibilizar a las empresas y empleados de los beneficios de respetar los derechos laborales para cumplir con sus obligaciones legales. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y criterios de la SCJN.

Analizar y dar a conocer al público general los proceso en los juicios del orden familiar para que las partes puedan resolver y representarse a sí mismas en caso de verse en un conflicto legal menor y puedan resolver su controversia civil de manera rápida, eficiente y se les reconozca su Derecho Humano. Lo anterior conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Promover soluciones pacíficas y colaborativas entre las partes involucradas en un conflicto penal; así como, su fundamento legal, principios rectores, implicaciones, alcances y aplicación práctica para fomentar la comprensión y el uso efectivo de estos mecanismos por parte de los operadores jurídicos y los usuarios del sistema de justicia penal.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica cómo los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias contribuyen a la descongestión del sistema penal, fortalecen el acceso a la justicia, garantizan la reparación integral del daño y promueven soluciones pacíficas y colaborativas entre las partes involucradas en un conflicto penal; así como, su fundamento legal, principios rectores, implicaciones, alcances y aplicación práctica. Asimismo, se pretende fomentar la comprensión y el uso efectivo de estos mecanismos por parte de los operadores jurídicos y los usuarios del sistema de justicia penal.

Analizar con el público cómo la Inteligencia Artificial puede impactar positiva y negativamente en la recaudación de impuestos en México y, por ende, en la estabilidad de nuestras finanzas personales y la de nuestros negocios o emprendimientos, para detectar movimientos patrimoniales e irregularidades contables en las bases de datos a las que tienen acceso, siendo por ello importante analizar el marco jurídico que se rige en el Código Fiscal de la Federación.

Difundir los requisitos y alcances de medidas que garantizan el pago de prestaciones a las mujeres trabajadoras de acuerdo con el Nuevo Sistema de Justicia Laboral; así como, a los criterios jurisprudenciales y el sistema de precedentes judiciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los diversos instrumentos jurídicos que tutelan los Derechos Humanos en México y que pudieran incluirse en la gestión empresarial, partiendo de la normatividad internacional como los Principios Rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general algunos de los puntos del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, mediante la homologación para dirimir controversias entre particulares, la oralidad, el respeto a los Derechos Humanos y la protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, aspectos que se impulsan a través de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y sociedad las obligaciones del abogado litigante y su posición ante lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en cuanto a los aspectos relevantes del proceso en los juicios civiles y familiares establecidos por los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de promover el conocimiento de este instrumento normativo para fortalecer el Estado de Derecho.