Analizar la Convención Americana sobre Derechos Humanos lo que establece en el artículo 7, así como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 29,  para dar a conocer a los asistentes y abogados cuales son los preceptos que indican que todas las personas tienen el derecho a la libertad y a la seguridad personales y que nadie podrá ser privado de la libertad de manera arbitraria, con la finalidad de proteger los derechos humanos a la libertad implica que los Estados deben evitar abusos y adoptar medidas para que las personas puedan ejercer sus derechos, considerando los criterios del Alto Tribunal.

 


Analizar el Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal de Responsabilidades, para que los abogados y el público en general conozcan cuales son los medios de defensa jurisdiccionales, así como los recursos legales que permite a los contribuyentes o ciudadanos defenderse de actos u omisiones de las autoridades, en atención a los criterios de jurisprudencia que emite el Máximo Tribunal para proteger los derechos de los contribuyentes y garantizar que la autoridad actúe de acuerdo a la ley.

Analizar el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general, cuáles son los nuevos supuestos de aplicación en los que los jueces podrán ordenar la prisión preventiva oficiosa, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 31 de diciembre de 2024; esto con la finalidad de que no se vulneren los Derechos Humanos de las personas, conforme a los criterios que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se presentará el libro " La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos " de la autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica de la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina el neuroderecho para el quehacer jurídico y cómo se aporta la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano con trascendencia jurídica..

 


Analizar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para dar a conocer al público general y a los abogados cuales son los conceptos y formalidades; así como también las disposiciones de los procedimientos ante los juzgados para llevar a cabo la disolución del matrimonio. Lo anterior conforme a los criterios de jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.


Analizar la a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que los abogados y el público en general conozca cuales son las normas y principios constitucionales que regulan el poder y como grava el Estado las actividades de los gobernados, para que se reconozcan y protejan la dignidad de todas las personas, esto, conforme a los criterios de jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.

 


Analizar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para dar a conocer al público general cual es el proceso judicial para que las partes puedan resolver y representarse a sí mismas en caso de verse en un conflicto legal menor y puedan resolver su controversia civil de manera rápida y eficiente, y se les reconozca su derecho humano. Lo anterior conforme a los criterios de jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.