Difundir entre estudiantes, académicos, profesionales del derecho, servidores públicos y público interesado las tendencias actuales del derecho probatorio como herramienta fundamental en el proceso judicial para acreditar o refutar los hechos controvertidos en juicio. Este enfoque incluye el análisis de los actos de prueba, tales como la presentación de evidencias, testimonios, documentos y dictámenes periciales, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nayarit, el Código de Comercio y la tesis aislada con número de registro digital 2029532.
Difundir entre estudiantes, académicos, profesionales del derecho, servidores públicos y personas interesadas el análisis del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, así como su protección y defensa como comunidades minoritarias. Para ello, se revisan los mecanismos, instrumentos y figuras jurídicas tanto nacionales como internacionales, conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Promover la aplicación de la perspectiva de género y difundir la línea jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de trabajo del hogar no remunerado y compensación económica, a partir de la obra publicada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Reflexionar y dialogar sobre los alcances, retos y oportunidades en el abordaje de la violencia familiar, a partir de la presentación de la obra publicada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación “Apuntes sobre igualdad de género. Violencia familiar”, con el fin de fortalecer la actuación de personas juzgadoras y administrativas en la prevención, atención y erradicación de esta problemática, garantizando el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género.
Dar a conocer al público en general la capacidad de adaptación de las personas juzgadoras en el Nuevo Poder Judicial de la Federación, su importancia como servidores públicos para una impartición de justicia de calidad bajo el principio de independencia judicial, con el objetivo de generar confianza en la ciudadanía cumpliendo sus funciones con integridad, puesto que la reforma judicial implica cambios en la selección, permanencia y remoción de las personas juzgadoras.
Dar a conocer a estudiantes, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema el amparo en materia administrativa como una institución protectora de los derechos fundamentales de la persona humana reconocidos por la Constitución, contra todo acto arbitrario de la autoridad, a través del estudio del amparo y el derecho de petición, bajo la luz de la exposición de los criterios jurisprudenciales.
Se presentará el Libro "Voces de Justicia: Memorias de Mujeres Abogadas" de la Autora María Guadalupe Nava Márquez, en el que se aborda la Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para dar a conocer a estudiantes, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema las estructuras y dinámicas que integran nuestra sociedad inmersas en una visión de cultura patriarcal que tiende a reproducir un esquema de inequidades, injusticia y violencias contra las mujeres. Y, analizar las distintas maneras en que se expresa la violencia y cómo impacta en todos los ámbitos de la actividad humana.
Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, la discriminación estructural de ciertos grupos de la sociedad que sistemáticamente han sido excluidos del goce y ejercicio de sus derechos, como grupos de jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. Analizar las causas de exclusión social y la dificultad de acceder a la justicia; así como, los retos que enfrenta el Estado, bajo la luz de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política.
Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, el estudio de la ejecución penal como la imposición de penas, la administración penitenciaria y los beneficios a las personas sentenciadas; así como, el análisis de los problemas del sistema de justicia penal en nuestro país, en especial la situación actual de los centros penitenciarios, bajo una perspectiva de Derechos Humanos y en el marco de la Ley Nacional de Ejecución Penal.
Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado los cambios y reformas en materia laboral. La implementación de la reforma en temas como vacaciones, reducción de la jornada, el acoso laboral, las nuevas reglas contra la violencia laboral y la actualización de la tabla de enfermedades ocupacionales.
Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado el proceso a través del cual se presentan razones lógicas y pruebas sustanciales para respaldar una posición legal. Analizar la estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales con el fin de implementar las bases para su práctica en el ejercicio del derecho.
Se presentará el libro "La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos" de la autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica de la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina el neuroderecho para el quehacer jurídico y cómo se aporta la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano con trascendencia jurídica.
Dar a conocer a estudiantes, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, el estudio del principio de relatividad como límite para que los efectos de las sentencias de amparo puedan restaurar el orden social. Así como el estudio de la evolución de la jurisprudencia donde se reconoce la necesidad de efectos generales para garantizar una protección más efectiva de los derechos humanos, con el propósito de fortalecer la función del Poder Judicial como garante del Estado de Derecho, bajo el estudio de la ley de amparo.
Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema los Medios Alternos de Solución de Conflictos, como métodos distintos a los procesos judiciales tradicionales, para que el conflicto entre partes sea resuelto de manera amigable, bajo el estudio de sus generalidades, del conflicto y de la conciliación, a fin de contribuir a la creación de un sistema judicial más eficaz, bajo el estudio de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, Ley Federal del Trabajo y los criterios de la SCJN.
Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema el desarrollo de los Derechos Humanos, su reconocimiento en el ordenamiento jurídico y, en específico, en la justicia penal; bajo el estudio de la reforma en materia penal, la prueba en el proceso penal y la reinserción social; así como, el análisis del marco normativo establecidos en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el Código Penal Federal y los criterios jurisprudenciales.
Dar a conocer a estudiantes, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, los principios y aspectos legales que deben aplicarse en la impartición de justicia con perspectiva de género, analizando los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Protocolo de Actuación, en donde los juzgadores puedan utilizar las herramientas que les permitan identificar los prejuicios, con la finalidad de crear certidumbre en sus sentencias y un acceso efectivo a la justicia, donde impere el respeto y defensa a los Derechos Humanos.
Dar a conocer a estudiantes, abogados, servidores públicos y público en general interesado en el tema, el proceso de gestión de conflictos en materia familiar, llevado a cabo por la figura de un mediador; así como, los mecanismos y principios dentro de la modernización de la justicia, con la finalidad de poder ofrecer un espacio neutral en el marco de los conflictos en las relaciones familiares, conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Constitución Política, bajo el análisis de la reforma al Artículo 17.