Analizamos el derecho que tienen los hijos de recibir de sus padres el apoyo económico necesario para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, educación y salud, incluso después de la separación o divorcio de los padres, y con el apoyo de algunos precedentes brindar al público en general la evolución de tales criterios.
Se analiza el precedente 4550, contradicción de tesis 23/97, resuelta por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, referente a los Derechos Fundamentales Aplicables en la Orden de Visita Domiciliaria, para que el público en general conozca más detalles sobre el tema y su evolución y efectos prácticos.
Explicamos y analizamos qué son y cómo funcionan los principios de congruencia e inmutabilidad fáctica, que son, en el ámbito del sistema penal acusatorio, los que garantizan un juicio justo, donde el acusado pueda defenderse correctamente de los cargos que se le imputan, con base en los hechos y circunstancias establecidos desde el inicio del proceso. Para ello se revisarán precedentes de la Suprema Corte y otros órganos jurisdiccionales federales, lo que brindará al público a conocer más detalles de estas herramientas jurídicas.
Se analiza el conjunto de normas y principios éticos y jurídicos que buscan garantizar el bienestar y la protección de todas las especies de animales, para que el público en general tenga una visión sobre la evolución de esos derechos y también conozca la actuación de los órganos jurisdiccionales federales al respecto, que han llevado al punto de lograr que los animales dejen de ser tratados como meras propiedades o recursos utilizables por los humanos.
Conferencia: “Consideraciones del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia”.
Analizamos los alcances y los retos del protocolo para juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia, para que el público en general conozca la forma en que la Suprema Corte ha abordado el tema e implementado medidas para la protección de niñas, niños y adolescentes, pero también para que se aprecie mejor la incorporación de los estándares internacionales en sus criterios.
Se analiza la importancia de la información que guardan los expedientes históricos, en este caso los del orden judicial, ya que a través de ellos el público en general puede acceder a la historia jurídica de nuestro país y también podrá identificar la evolución de los criterios de los órganos judiciales y cómo han influenciado en la sociedad.
Se analiza, en el marco de los derechos de niñas, niños y adolescentes, el derecho que tienen los infantes y los adolescentes a la buena salud emocional y al desarrollo durante el proceso de divorcio de sus padres, para que el Público en general obtenga mejores herramientas jurídico pedagógicas que les ayuden a implementar medidas de apoyo a ese sector cuando sea el caso.
Se explican y analizan las sentencias ambientales que nuestro Máximo Tribunal dictó en favor del rescate de los ríos salado y Atoyac en Oaxaca, para que el público en general conozca el periplo jurídico, legislativo, político y social que ha supuesto el tratar de convencer a las autoridades competentes que cumplan dichas disposiciones, lo cual mostrará también los retos que existen en materia de derecho ambiental y los avances en esa materia.
Se analiza el marco legal que fundamenta la implementación de los mecanismos de rendición de cuentas que las Sociedades Mercantiles aplican para el buen gobierno corporativo, a partir de lo establecido en el Código de Comercio y en la Ley General de Sociedades Mercantiles, así como en los precedentes de los órganos jurisdiccionales federales, para que el público estudioso de este tema conozca el funcionamiento de dichas herramientas.
Se explica y analiza qué es la carga de la prueba en el ámbito de los cargos bancarios no reconocidos, en quién recae y cuál es el proceso que se sigue para que los bancos acrediten que las operaciones realizadas por sus clientes se hacen conforme a sus procedimientos. Además, se retoman los precedentes sobre el tema para que el público conozca la actuación de los órganos jurisdiccionales competentes, con el fin de que obtengan mejores herramientas para su práctica jurídica cotidiana.
Se analiza el principio de duda razonable, es decir los instrumentos jurídicos, en el ámbito penal, que permiten juzgar a un acusado sin que haya lugar a ninguna duda sobre su culpabilidad, para ello presentan al público en general algunos precedentes sobre el tema y se comentan ejemplos prácticos.
Se explica qué son los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y cuáles son sus ventajas, para que el público en general conozca la evolución de estas herramientas, pero sobre todo los avances que han traído como alternativas a los procesos judiciales tradicionales para resolver disputas, además de que se presentará un panorama del papel que ha cumplido nuestra Suprema Corte en el desarrollo de tales instrumentos.
Se analiza qué son las sociedades mercantiles y el marco legal que las sustenta, es decir la Ley General de Sociedades Mercantiles, para que el público en general conozca los tipos que hay, así como las características y los requisitos de cada una de ellas, así como su importancia en el desarrollo económico de nuestro país.
Introducción del Evento:
Se analiza cómo el avance de las redes sociales y de los medios masivos de comunicación ha impactado en el Derecho Procesal Penal, al grado que la percepción pública puede llegar a afectar la ejecución de los procesos legales, por lo que es necesario apoyar la charla en el estudio de las actuaciones de los órganos jurisdiccionales federales para que el público en general conozca la evolución de las herramientas utilizadas en el proceso penal para salvaguardar el debido proceso.
Analizamos, en el ámbito de la responsabilidad administrativa, los conceptos de prescripción y defensa adecuada, así como el proceso que se lleva a cabo para garantizar un juicio justo y equitativo, para ayudar a que el público comprenda el procedimiento que lleva a la responsabilidad y los derechos que se deben respetar en ese camino.
Se analiza la figura de la prisión preventiva oficiosa así como la reforma constitucional que la origina, para que el público en general comprenda tanto la forma en que ha sido aplicada e interpretada por los órganos jurisdiccionales federales de todos los niveles, como el impacto social que ha tenido esa modificación y las resoluciones dictadas hasta el momento.
Se explicar y analiza el concepto de beneficiario controlador, lo cual es crucial para que el público en general conozca las herramientas que el Estado mexicano ha implementado para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, las cuales facilitan el rastreo de los fondos y los verdaderos dueños de las operaciones financieras. Además, se comentarán algunas de las resoluciones que nuestro máximo tribunal ha publicado sobre este tema.
Se analiza el derecho humano a la salud, con énfasis en el marco
jurídico que garantiza el acceso a un sistema donde se tomen en cuenta las
necesidades particulares de cada una de las mujeres en México, como lo son en
este caso las de aquellas que luchan por sobrevivir al cáncer. Para ello se
hará referencia a los precedentes generados por nuestro máximo tribunal, así
como de las herramientas con que cuenta nuestro país para ello, esto para que
el público en general conozca los alcances y los límites de este derecho en la
vida cotidiana de las mujeres
Se presenta el libro "La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos" de la autora Magdalena Victoria Oliva, el cual aborda la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías y busca dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general la relación entre las neurociencias y el derecho, concretado en una nueva disciplina, el neuroderecho, que analiza, entre otras cosas, el comportamiento humano y su trascendencia jurídica. |
Se analizan las implicaciones de la
jurisprudencia 3/2018 (10a.), que trata sobre el procedimiento de remoción de
agentes del Ministerio Público, a partir del estudio de la gravedad de la
infracción, y la prescripción de las facultades sancionadoras de la autoridad
respectiva, para que el público en general conozca no sólo el proceso
sancionatorio sino también el impacto que dicha resolución ha tenido en el
ámbito administrativo
Analizar
y difundir los avances, las modificaciones y los retos en la implementación de
la más reciente Reforma Constitucional Indígena, a través de algunos
precedentes de la Suprema Corte, para que el público en general la conozca más
a detalle y pueda discernir su impacto y sus posibles áreas de oportunidad
Se analiza, desde el ámbito del derecho fiscal, la relación de la política fiscal con el desarrollo económico de los Estados nacionales, específicamente de México, a través del estudio de la evolución histórica de los mecanismos de tributación, de gasto público y de los fundamentos jurídicos surgidos en el proceso y de los precedentes que nuestro Máximo Tribunal ha desarrollado en esa materia, con lo que el público en general tendrá una visión más precisa sobre el tema
Se analizan
las nuevas estrategias y enfoques en el combate a la corrupción, a través de la
evolución de los marcos normativos, el uso de tecnologías y la importancia de
la transparencia y la rendición de cuentas, para ayudar a entender cómo se
aplican en la práctica cotidiana y cómo se han aplicado los precedentes
judiciales al respecto.
Se
proporciona al público en general y a la comunidad jurídica local las
herramientas básicas para el estudio del Latín, con énfasis en el impacto y la
influencia que esta lengua ha mantenido a lo largo del tiempo en el desarrollo
del Derecho, con lo que las personas asistentes además de conocer la estructura
de esta lengua, podrán entender su actualidad e influencia en el ámbito
jurídico
Se analiza
el concepto de pensión alimenticia desde una perspectiva integral, es decir
desde la incorporación del valor de los cuidados y de los elementos financieros
que supone para quien los asume. Para ello, no sólo se tomará en cuenta los
criterios de los órganos judiciales federales, sino que se verá el impacto de
los mismos en la práctica cotidiana
Se
analiza, a partir de la Contradicción de Tesis 152/2008-SS, la importancia del
documento que emiten las autoridades fiscales cuando revisan la contabilidad de
un contribuyente, en donde se detallan los hechos u omisiones que se detectan y
que incumplen con las disposiciones fiscales. Esto servirá para que el público
conozca los criterios que la Suprema Corte desarrolló en dicha resolución
Conferencia Análisis Iusfilosófico Crítico del Concepto Jurisprudencial de Dignidad Humana en México
Analizamos
la parte de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte respecto de la forma
en que se ha conceptualizado a la dignidad humana, a partir de la filosofía del
derecho, para que el público en general conozca algunos de los fundamentos
jurídicos que dan forma a algunas resoluciones sobre el tema