Se explicar y analiza el concepto de beneficiario controlador, lo cual es crucial para que el público en general conozca las herramientas que el Estado mexicano ha implementado para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, las cuales facilitan el rastreo  de los fondos y los verdaderos dueños de las operaciones financieras. Además, se comentarán algunas de las resoluciones que nuestro máximo tribunal ha publicado sobre este tema.

Se analiza el derecho humano a la salud, con énfasis en el marco jurídico que garantiza el acceso a un sistema donde se tomen en cuenta las necesidades particulares de cada una de las mujeres en México, como lo son en este caso las de aquellas que luchan por sobrevivir al cáncer. Para ello se hará referencia a los precedentes generados por nuestro máximo tribunal, así como de las herramientas con que cuenta nuestro país para ello, esto para que el público en general conozca los alcances y los límites de este derecho en la vida cotidiana de las mujeres

Se presenta el libro "La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos" de la autora Magdalena Victoria Oliva, el cual aborda la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías y busca dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general la relación entre las neurociencias y el derecho, concretado en una nueva disciplina, el neuroderecho, que analiza, entre otras cosas, el comportamiento humano y su trascendencia jurídica.


Se analizan las implicaciones de la jurisprudencia 3/2018 (10a.), que trata sobre el procedimiento de remoción de agentes del Ministerio Público, a partir del estudio de la gravedad de la infracción, y la prescripción de las facultades sancionadoras de la autoridad respectiva, para que el público en general conozca no sólo el proceso sancionatorio sino también el impacto que dicha resolución ha tenido en el ámbito administrativo

Se analiza el funcionamiento de la justicia electoral indígena en México, a partir de la reforma al artículo 2 de nuestra Carta Magna, la cual reconoce que los pueblos indígenas pueden decidir sus formas de gobierno, convivencia y organización social, económica, política y cultura, así como de la interpretación que de la misma ha hecho  la Suprema Corte, para que el público en general tenga un mejor panorama de la génesis de esos cambios y el impacto directo en las poblaciones indígenas.

Analizar y difundir los avances, las modificaciones y los retos en la implementación de la más reciente Reforma Constitucional Indígena, a través de algunos precedentes de la Suprema Corte, para que el público en general la conozca más a detalle y pueda discernir su impacto y sus posibles áreas de oportunidad

Se analiza, desde el ámbito del derecho fiscal, la relación de la política fiscal con el desarrollo económico de los Estados nacionales, específicamente de México, a través del estudio de la evolución histórica de los mecanismos de tributación, de gasto público y de los fundamentos jurídicos surgidos en el proceso y de los precedentes que nuestro Máximo Tribunal ha desarrollado en esa materia, con lo que el público en general tendrá una visión más precisa sobre el tema

Se analizan las nuevas estrategias y enfoques en el combate a la corrupción, a través de la evolución de los marcos normativos, el uso de tecnologías y la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas, para ayudar a entender cómo se aplican en la práctica cotidiana y cómo se han aplicado los precedentes judiciales al respecto.

Se proporciona al público en general y a la comunidad jurídica local las herramientas básicas para el estudio del Latín, con énfasis en el impacto y la influencia que esta lengua ha mantenido a lo largo del tiempo en el desarrollo del Derecho, con lo que las personas asistentes además de conocer la estructura de esta lengua, podrán entender su actualidad e influencia en el ámbito jurídico

Se analiza el concepto de pensión alimenticia desde una perspectiva integral, es decir desde la incorporación del valor de los cuidados y de los elementos financieros que supone para quien los asume. Para ello, no sólo se tomará en cuenta los criterios de los órganos judiciales federales, sino que se verá el impacto de los mismos en la práctica cotidiana

Se analiza, a partir de la Contradicción de Tesis 152/2008-SS, la importancia del documento que emiten las autoridades fiscales cuando revisan la contabilidad de un contribuyente, en donde se detallan los hechos u omisiones que se detectan y que incumplen con las disposiciones fiscales. Esto servirá para que el público conozca los criterios que la Suprema Corte desarrolló en dicha resolución

Analizamos la parte de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte respecto de la forma en que se ha conceptualizado a la dignidad humana, a partir de la filosofía del derecho, para que el público en general conozca algunos de los fundamentos jurídicos que dan forma a algunas resoluciones sobre el tema