Actualizar a la comunidad jurídica con base en
la legislación fiscal, la Ley de Amparo y los precedentes de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, con el fin de mejorar el acceso a la justicia para la
preservación del Estado de Derecho.
Dar a conocer a la comunidad jurídica las
atribuciones que el Código Nacional de Procedimientos y Familiares otorga a las
personas Notarias Públicas y analizar cómo se garantizará la aplicación de
Perspectiva de Género establecida por los precedentes de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la resolución de conflictos a cargo de las personas
Notarias.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los
métodos de interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
resolución de conflictos para la valoración de las disposiciones jurídicas, con
el fin de determinar su inconstitucionalidad o constitucionalidad. Lo anterior,
para fortalecer el acceso a la justicia para la preservación del Estado de
Derecho.
Se presentará el libro "La Neurociencia Aplicada al Derecho. Engranajes Básicos" de la Autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y sociedad en general, la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina en el quehacer jurídico, así como las aportaciones de la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano. En atención a los lineamientos de Programación Anual y Políticas Generales de Operación 2025, de las Casas de la Cultura Jurídica, se propone la realización del evento en formato hibrido |
Dar a conocer a la comunidad jurídica la forma de construir los argumentos o las razones que demuestren que un artículo de una ley vulnera los derechos humanos, un principio o regla establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior, con base en la jurisprudencia y precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. |
Brindar herramientas a la comunidad jurídica con el
fin de que puedan expresar razones suficientes; con base, en los precedentes
del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Amparo para convencer a los
Tribunales sobre la inconstitucionalidad del acto reclamado en los juicios de
amparo, con el propósito de mantener un adecuado Acceso a la Justicia y en
consecuencia, preservar el Estado de Derecho.
Promover entre la comunidad jurídica y público en
general las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre
reformas a la Constitución. Lo anterior incidirá en el mejor acceso a la
justicia y la preservación del estado de derecho.
Enseñar a la comunidad jurídica e integrantes de los poderes judiciales a diferenciar entre disposición y norma jurídica y establecer el significado de los enunciados jurídicos con el fin de fortalecer el acceso a la justicia y el Estado de Derecho. |
Dar a conocer a la comunidad jurídica los argumentos que suelen generar juicios de valor incorrectos, con el fin de mejorar la argumentación de los operadores jurídicos para incidir favorablemente en el Acceso a la Justicia. |
Brindar a la comunidad jurídica y a las personas
trabajadoras en los Poderes Judiciales herramientas que les permitan exponer en
los juicios, argumentos lógicos y razonables conforme a derecho; así como,
analizar resoluciones y criterios emitidos por el Poder Judicial de la
Federación, con lo que podrán incidir en el resultado del fallo para un mejor
acceso a la justicia y preservar el Estado de Derecho.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los
artículos del 125 al 169, 190 y 191 de la Ley de Amparo y tesis relevantes
sobre esta medida cautelar con el afán de influir en el Acceso a la Justicia
para la conservación del Estado de Derecho.
Analizar con el público en general cómo se encuentran reguladas por el Derecho todas las acciones de las personas, desde las físicas hasta las emocionales; así como, dar a conocer las sentencias ADR 554/2013 y ADR 1419/2023 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre feminicidio y perspectiva de género
Dar a conocer a la sociedad en general la
actuación del Poder Judicial de la Federación residente en nuestro Estado con
relación a la protección de las zonas arqueológicas, haciendo una comparación
entre la Ley expedida en 1897 que declaraba propiedad de la Nación, todas esas
construcciones extendidas en el territorio mexicano y la actual Ley Federal
sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.
Introducción del Evento:
Dar a conocer a la comunidad jurídica, mediante el método de estudio de casos, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de Amparo tratándose del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Lo anterior, permitirá la actualización de las personas postulantes para incidir en el acceso a la justicia.