Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general, cómo la criminalística, recolecciona, analiza e interpreta las pruebas relacionadas con actividades delictivas, y cuál es el papel que juega en el sistema legal para garantizar la justicia, esto, para que los asistentes conozcan como se lleva a cabo la investigación de delitos, utilizando métodos y técnicas de diversas ciencias para analizar la evidencia física y reconstruir los hecho; asimismo, analizar lo establecido en los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general, el estudio particular de la reforma constitucional en materia laboral, para que los asistentes puedan conocer cuáles son las características, principios y las con etapas de conciliación prejudicial obligatoria en un juicio oral en la solución de conflictos ante los tribunales laborales para buscar agilizar la resolución de conflictos laborales y garantizar un acceso más justo a la justicia, esto, en atención a los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general, cuáles son las normas jurídicas que regulan el proceso penal, desde su inicio hasta la finalización de la etapa. Esto con la finalidad de que los asistentes comprendan el debido proceso y los derechos fundamentales de las personas involucradas. Lo anterior conforme los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general, la importancia de la Cadena de Custodia para garantizar la integridad y validez de las pruebas en un proceso penal; así como analizar y resaltar algunas de las inconsistencias y errores que marca el Artículo 227 del Código Nacional de Procedimientos Penales, con la finalidad de que los asistentes conozcan e identifiquen la veracidad de la evidencia a lo largo de proceso, en atención a los criterios de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica las diferentes teorías argumentativas, su análisis y comparación, a fin de precisar la importancia del uso de esta herramienta conceptual y lingüística en las acciones ejercidas en la promoción del Juicio de Amparo ante los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación.

Introducción del Evento:

Dar a conocer al público en general el conjunto de medidas y pasos que deben adoptarse a fin de preservar la identidad e integridad de objetos o muestras que pueden ser fuente de prueba de hechos criminales para su total eficacia procesal, analizando el Código Nacional de Procedimientos Penales en Cadena de Custodia, atendiendo los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.

 Se presentará el libro " La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos " de la autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica de la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina el neuroderecho para el quehacer jurídico y cómo se aporta la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano con trascendencia jurídica.


Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general, la ciencia de la Criminalística, mediante la integración de diversos procedimientos científicos y técnicas para analizar evidencias, los cuales sirven para esclarecer la comisión de un delito, esto, conforme lo establecido en los criterios Jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Analizar con el público en general las Leyes y Políticas que existen para proteger a las Víctimas de la Violencia en las Relaciones Amorosas, como la Ley de Protección contra la Violencia de Género; así mismo, dar a conocer las sentencias ADR 554/2013 y ADR 1419/2023 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre Feminicidio y Perspectiva de Género

Dar a conocer a la Comunidad en General, las formas de discriminación simultáneas entre diversos factores sociales de desigualdad, entre ellos la racialización, siendo las teorías feministas y el movimiento de emancipación de las mujeres afrodescendientes desde donde se adopta la categoría de interseccionalidad para sumarse a las de género y clase social, en el estudio y comprensión de las brechas de desigualdad; así mismo, se analizará lo establecido en los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el medio de impugnación a través del cual las partes pueden controvertir las sentencias dictadas en la audiencia constitucional, las resoluciones que decreten el sobreseimiento o aquellas que concedan, nieguen, modifiquen o revoquen la suspensión definitiva. Asimismo, informar sobre las resoluciones contempladas en el Artículo 81 de la Ley de Amparo, con el propósito de anular, revocar o modificar dichas determinaciones por razones estrictamente constitucionales o en atención a los Derechos Humanos reconocidos en los Tratados Internacionales.

Dar a conocer al público en general los Derechos Humanos de las mujeres a través de la descripción de sus ejes rectores y su ejercicio a partir de la autonomía física, económica y de toma de decisiones, para lograr sociedades cada vez más democráticas y justas, basadas en la igualdad sustantiva y el desarrollo sostenible, de acuerdo con lo establecido en los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general un análisis de las relaciones poliamorosas, que se refieren a la posibilidad de tener múltiples relaciones íntimas, ya sean sexuales o simplemente románticas, de acuerdo con lo establecido en los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al Público en general, que el concubinato es un tipo de unión marital distinto del matrimonio, pero que brinda a quienes lo integran muchos de los derechos consagrados en la ley para la protección de los núcleos familiares. Así como los cónyuges son quienes integran un matrimonio concubinato está conformado por dos concubinos; así mismo, se analizará lo establecido en los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación