Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general las generalidades del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes en nuestro país desde el ámbito jurídico y social, los objetivos y enfoques que tiene este; lo anterior, conforme a lo establecido en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, Tratados Internacionales y los pronunciamientos que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al tema.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general las normas que regulan y establecen los impuestos que deben de pagar los contribuyentes, asimismo las leyes fiscales que establecen las conductas u omisiones que constituyen infracciones y las que se tipifican como delitos fiscales; con base a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Fiscal de la Federación, el Código Penal Federal y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al tema.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los aspectos en los que se centra la grafoscopía, con el objetivo de conocer los métodos de análisis para determinar la autenticidad de un texto manuscrito a efecto de ayudar a la resolución de controversias legales; comprender la importancia de la criminalística y la grafoscopía; identificar los elementos de la escritura y técnicas de falsificación, basándose en los pronunciamientos que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al tema.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la importancia del principio de contradicción desde la perspectiva del derecho de todas las partes en el proceso, cuyo contenido esencial radica en la exigencia de ser oído, en el sentido de que puedan alegar y probar para conformar la sentencia, que conozcan y puedan rebatir todos los aspectos de hecho y de derecho que puedan influir en la emisión del fallo judicial, así como la suplencia de la queja en el juicio de amparo, que permite al juzgador subsanar omisiones o imperfecciones en la demanda con el objetivo de que las partes estén en igualdad de condiciones; basándose en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Amparo y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación referente a este tema.
Se presentará el libro "La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos" de la autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica de la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina el neuroderecho para el quehacer jurídico y cómo se aporta la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano con trascendencia jurídica.
Dar a conocer a profesionistas del Derecho y carreras afines, los principios rectores en los juicios orales en las distintas ramas del Derecho, con la finalidad de proporcionar los elementos necesarios para un adecuado proceso que se traduzca en un mejor acceso a la justicia para las personas; a la luz de lo dispuesto en las diferentes leyes adjetivas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanas y los criterios jurisprudenciales del Alto Tribunal en materia de oralidad.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la forma de operar de la justicia restaurativa en las distintas materias del Derecho, las diferentes salidas alternas para reconstruir el tejido social, garantizar la correcta aplicación y que se asegure la protección de los Derechos Humanos de las partes involucradas; con base a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al tema.
Dar a conocer a los alumnos de la Universidad UNILÍDER, Campus Hermosillo las causas y consecuencias que ocasiona la violencia digital en mujeres; así como, analizar el trato a las víctimas, la afectación a los Derechos Humanos y la manera en que deben conducirse las autoridades para proteger a las personas que sufren este tipo de violencia; basándose en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Código Penal Federal, Código Penal para el Estado de Sonora y criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación referente a este tema.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la importancia de la independencia e imparcialidad de las personas juzgadoras, garantizando el derecho humano al debido proceso legal; basándose en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación referente a este tema.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la importancia de reconocer a la familia como la institución primigenia que tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado; además, de que existe una gran diversidad de formas en las que puede integrarse una familia, conforme a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación referente a este tema, especialmente el Amparo en Revisión 502/2021.