Dar a conocer a la comunidad jurídica, estudiantes, colegio de abogados y público en general, los mecanismos que se ejercen para verificar que una ley, reglamento o acto de las autoridades del Estado. Se ajusten a las normas, los principios y obligaciones de la Convención Americana de Derechos Humanos, principalmente en la que funda la competencia contenciosa, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios que establece la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a catedráticos, abogados, servidores públicos, estudiantes, comunidad Jurídica y público en general interesado, la necesidad de aplicar este instrumento modernizador de la Justicia y Derecho Administrativo, señalando los beneficios de prontitud en la solución de conflictos y Así mismo, dar a conocer el análisis de las violaciones procesales, bajo el estudio los asuntos contenciosos. Lo anterior con base en la Ley Federal de Procedimientos Contencioso Administrativo y las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a estudiantes, comunidad jurídica y público en general, los conceptos fundamentales y el funcionamiento del Sistema de Justicia Penal, así como garantizar la correcta aplicación, resaltando la importancia de sus elementos en el Régimen Probatorio en el Sistema de Justicia Penal Adversarial; a partir de su marco Jurídico conforme a la Legislación Nacional vigente, desde la perspectiva de los Derechos Humanos y los criterios Jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica, estudiantes y público en general, que la desaparición forzada constituye una de las violaciones más graves y complejas de derechos humanos, caracterizándose por ser una violación de carácter pluriofensivo que vulnera múltiples derechos humanos, así como los artículos 14, 16 y 22 que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de acuerdo a los criterios jurisprudenciales en la materia de desaparición forzada, llevada a cabo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a estudiantes, comunidad Jurídica, servidores públicos y público en general interesado en el tema, el derecho humano al agua reconocido en el articulo 4º., párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual implica que todas las personas, en condiciones de igualdad y no discriminación, puedan contar con agua suficiente, segura y asequible para uso personal y domésticos, incluyendo el consumo para bebidas y alimentos, la higiene personal y doméstica, y la preparación de alimentos en el hogar, conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la Juzgadores, comunidad jurídica, estudiantes y público en general, sobre la neurociencia aplicada al Derecho para entender las pruebas neurocientíficas, así como la relación de la neurociencia con la individualización de las penas, así como su relación con la operación cognitiva del juzgador, con base en los Derechos Humanos y conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica, estudiantes y público en general algunos de los puntos más destacados de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, destacando su naturaleza y objeto, la competencia, las partes, el procedimiento, la justicia restaurativa, sus procesos, convenios y sus prerrogativas, con base en el Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios que establece la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a servidores públicos, estudiantes, comunidad jurídica y público en general, los aspectos necesarios para la comprensión de la importancia de la igualdad y no discriminación por motivos de género, a efecto de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato, fortalecer este derecho fundamental y difundir los mecanismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, mediante el análisis de criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general la relevancia de la dignidad humana como fundamento de los Derechos Humanos, en especial, de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, con base en la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, permitirá llevar a la audiencia a la reflexión e incidir en el Acceso a la Justicia.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general las herramientas y habilidades necesarias para interactuar en el ámbito de la justicia alternativa y divulgar la existencia de los diversos métodos de ésta, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, el derecho colaborativo con su énfasis en el diálogo, la cooperación y los criterios jurisprudenciales emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.