Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, los beneficios que ha tenido el uso de la Inteligencia Artificial en los Sistemas de Impartición de Justicia, así como los retos y riesgos que conlleva su aplicación en los procesos judiciales y la práctica en la labor jurisdiccional, además la necesidad de legislar sobre el tema para crear un marco regulatorio que permita aprovechar los beneficios de la tecnología como una herramienta que facilite el Acceso a la Justicia.

Dar a conocer al público en general el marco normativo plasmado en la legislación nacional e internacional; así como, en la doctrina jurisprudencial generada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la aplicación de la titularidad de los Derechos Humanos en Niñas, Niños y Adolescentes, reconociéndolos como sujetos plenos de derechos con capacidad de exigir y hacer valer sus derechos. Esto implica la participación activa de los menores en la toma de decisiones que les afectan, así como la responsabilidad del Estado y de la sociedad en garantizar su respeto y protección.

Dar a conocer a la comunidad jurídica de la entidad el uso de las herramientas argumentativas que se pueden utilizar en litigios donde se contemple como elemento fundamental la edad como categoría sospechosa, analizando desde esta perspectiva el contenido jurisprudencial que existe al respecto para que los operadores jurídicos actúen en un contexto de igualdad, no discriminación y respeto a los derechos humanos.


Se presenta el libro: “El Congreso de Morelos: Luces y Sombras (2000-2023)”, de los Autores Sergio Álvarez Mata, Ethel Barbara Hernández Téllez y  José Luis del Valle Adame y coordinado por María Dolores Rosales Cortés y Juan Francisco Escobedo Delgado, para dar a conocer al público en general los trabajos de investigación que  analizan las condiciones políticas que hicieron posible que en el Congreso de Morelos se aprobara durante la primer legislatura de la alternancia política, decisiones relevantes que han contribuido a promover la deliberación pública sobre el estado que guardan las instituciones públicas locales, así́ como sobre la obligación de las instituciones de rendir de cuentas, aspectos fundamentales para una vida democrática que contribuye al efectivo acceso a la justicia.

Se presenta el libro " Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado en México", de los Autores y Coordinadores Benjamín Apolinar Valencia, Juan Manuel Ávila Silva y Ricardo Tapia Vega con el objetivo de dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, el contexto los diversos aspectos jurídicos y sociales que inciden en el desplazamiento forzado y la grave violación que representa en los derechos humanos de las personas que lo padecen. Además de analizar las variantes del desplazamiento interno forzado en México, como elementos que permitan definir políticas públicas para la atención de esta problemática como un tema primordial de acceso a la justicia que contribuye a la consolidación del Estado de Derecho.

Evento dirigido a público en general con la finalidad de promover el acercamiento al conocimiento y a los alcances de la implementación de la reforma en materia familiar y civil que se establece en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en particular lo referente a la justicia digital como herramienta que permita tener procesos más eficientes, transparentes y ágiles en la resolución de controversias entre particulares.  Asimismo, analizar las implicaciones que este nuevo instrumento normativo tendrá en la impartición de justicia en los órganos federales y locales

Se presenta el libro El Litigio Estratégico en Materia Ambiental, de los Autores Juan Manuel Ortega Maldonado, Roberto Martínez Regino, Daniela Jaffet Albarrán Domínguez y Nancy Jazmín Pérez Ramírez con el objetivo de dar a conocer al público en general los pasos a seguir para una adecuada defensa del medio ambiente, así como el alcance y trascendencia de los nuevos criterios en materia ambiental para la protección y defensa de los derechos humanos, tanto colectivos como individuales. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia ambiental.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los aspectos generales establecidos en la normativa nacional y en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la  protección y defensa de los Derechos Humanos en la aplicación de las medidas cautelares aplicables en materia penal, con el propósito de analizar los beneficios y contradicciones que tienen en el sistema jurídico mexicano


Dar a conocer al público en general los retos  de la implementación de la reforma en materia familiar y civil que se establece en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que tiene entre otras características, la oralidad, la justicia digital y la homologación de procedimientos en todo el territorio nacional, para la resolución de controversias entre particulares. Así mismo, analizar las implicaciones que este nuevo instrumento normativo tendrá en la impartición de justicia en los órganos federales y locales


Dar a conocer juzgadores locales y al público en general a través del análisis y exposición de casos prácticos y estudios teóricos, el instrumental normativo disponible en el orden jurídico nacional e internacional y en el desarrollo jurisprudencial en sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la importancia de la impartición de justicia con perspectiva de género en aras de abonar a una sociedad libre de violencia y de discriminación por razón de género.

Se presentará el libro " La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos " de la autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica de la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina el neuroderecho para el quehacer jurídico y cómo se aporta la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano con trascendencia jurídica.


Dar a conocer al público en general la importancia de la inclusión de los jóvenes en espacios de representación política como eje fundamental para la construcción de una sociedad democrática que contribuye a identificar soluciones determinantes para tratar los asuntos públicos que inquietan a la sociedad y en la que todos los derechos de todas las personas sean protegidos sin excepción.

Promover el resultado de diversas investigaciones académicas, con motivo de la reflexión sobre la gobernanza, la naturaleza de esta y su forma de aplicación de manera idónea, como un modelo para gobernar con enfoque inclusivo, para lograr la eficacia de los derechos humanos, en un contexto donde acontecen diversas problemáticas y necesidades sociales apremiantes. Temas que permiten debatir ejes convergentes como es la democracia, el buen gobierno, la justicia efectiva de los derechos humanos, el derecho penal y la política criminal, así como el contexto en el que la gobernanza puede aplicarse a través de la actual era digital

Dar a conocer mecanismos legales que contribuyan a dar solución a problemas de convivencia y a la armonización de las relaciones entre personas particulares, entre éstos y las autoridades de los distintos niveles, dentro de las familias, en comunidades y en entornos laborales, como una forma práctica y eficaz de acceso a la justicia que incluye procedimientos jurisdiccionales y administrativos; así como, analizar algunos casos y su contribución a la construcción de una cultura de paz. Evento dirigido al público en general.

Dar a conocer al público en general los aspectos fundamentales de la ejecución de las sanciones para adolescentes a quienes se les ha comprobado que infringieron la ley penal, y que se encuentran establecidas en el sistema de justicia para adolescentes. Así mismo resaltar la importancia de que los juzgadores del Sistema de NNA, se conduzcan con perspectiva de derechos humanos promovida por el modelo establecido en la Convención de los Derechos del Niño, por la Constitución mexicana y por la propia ley en la materia.


Dar a conocer los alcances que en el derecho a la protección de la familia tiene la disolución del vínculo matrimonial a la luz de otros derechos, como son el interés superior de la infancia, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, los derechos de las mujeres y los derechos reproductivos, entre otros. Evento dirigido al público en general