Se presentará el libro " La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos " de la autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica de la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina el neuroderecho para el quehacer jurídico y cómo se aporta la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano con trascendencia jurídica.

Dar a conocer a los estudiantes de Derecho y profesionales del Derecho la elaboración de un cuestionario para el perito en grafoscopía judicial, así como las bases y metodología de la pericial en grafoscopía, cuya finalidad es establecer sí una firma fue o no falsificada respecto del autor a quien se atribuye dicha escritura. Lo anterior con base en la visión Jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica el trámite ordinario en los conflictos laborales individuales y colectivos tanto en su fase escrita como oral, realizando un análisis de la demanda y su contestación; el desarrollo del procedimiento, la sentencia, así como los principios y características en las que se basa. Lo anterior con base en la Ley Federal del Trabajo y la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general las herramientas que se utilizan para resolver conflictos de manera pacífica y satisfactoria a través la mediación dentro de los Medios Alternos de Solución de Controversias, se analizarán herramientas como la escucha activa, la empatía, la negociación y las técnicas de comunicación. Lo anterior con base en la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y la visión jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general la evolución histórica de esta figura, así como el contexto de su aplicación en México. Se analizará la inconvencionalidad de la prisión preventiva oficiosa establecida por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y la visión jurisprudencial actual de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general la labor del Poder Judicial de la Federación, su estructura, funciones, atribuciones y competencias; así como, la importancia de su actividad en la protección de los Derechos Humanos y del Estado de Derecho, lo anterior con base en la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.