Se presentará a la comunidad jurídica el libro: “El Derecho a la Energía Eléctrica: Un Derecho Humano del Siglo XXI” del Autor Luis Gerardo Samaniego Santamaría, en el que se abordan los temas de Falta del Servicio Público que el Estado está obligado de abastecer a toda la ciudadanía como un Derecho Humano intrínseco y acorde al Sistema Jurídico Constitucional Mexicano.

Se analizará la importancia en el Sistema Tributario del Crédito Fiscal, sus elementos y el procedimiento para la determinación y notificación de Créditos Fiscales, lo anterior de conformidad con los criterios relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia Fiscal; así como casos prácticos y estratégicos para una defensa fiscal exitosa y dirigido a la comunidad jurídica.

Se presenta el libro "Apuntes para la Historia del Derecho Notarial de Yucatán” 9 de julio del 2025 del Autor Mario Humberto Aguilar Poot, en el que se aborda el primer Decreto Notarial en el Estado de Yucatán por el Gobernador José Tiburcio López Constante, con el cual se abandonó el viejo Régimen Colonial de las Escribanías Reales el 15 de noviembre de 1825 para adoptar el Sistema Constitucional Independiente de Notarías Públicas. La obra fija la mirada en los antecedentes políticos y jurídicos más sobresalientes que influyeron en la consolidación de la función notarial en esa región.

Se presenta el libro "Derecho de Ejecución Penal" del Autor marco Antonio Rueda Vergara para explicar la última etapa del procedimiento penal mexicano denominada Etapa de Ejecución y realizar un análisis teórico y práctico de los principios que rigen la ejecución de sentencias de índole penal; así como, la legislación que regula dicho proceso en todo el país; abordarán criterios relevantes sobre el Derecho de Ejecución Penal emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dirigido a la Comunidad Jurídica del Estado.

Se presentará el libro: “Compliance Judicial” de la Autora Teresita Reyes Alpírez abordando los altos índices de criminalidad revelan que la impartición de justicia penal que brinda el Estado mexicano en los ámbitos federal y estatal es ineficaz y se propone su fortalecimiento a partir de mejorar el desempeño de las personas funcionarias judiciales e implementar el modelo organizacional denominado compliance -programa de cumplimiento normativo- acorde al sistema jurídico mexicano para vigilar y regular la actividad de quienes imparten justicia penal.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la extinción de dominio como mecanismo legal que permite quitarle a personas el derecho de propiedad de bienes obtenidos de manera ilícita. El objetivo es que el Estado administre estos bienes para reparar el daño causado por el delito o en beneficio de la víctima, lo anterior en base a los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los aspectos generales establecidos en la normativa nacional y en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la protección y defensa de los Derechos de las Víctimas, con el propósito de analizar los beneficios y contradicciones que tienen en el Sistema Jurídico Mexicano.

Analizar con la comunidad jurídica el procedimiento, etapas y documentos que requieren las autoridades para las Auditorias desde las oficinas Tributarias; así como, los Derechos de los contribuyentes de conformidad con los criterios jurisprudenciales que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se presentará el libro "La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos" de la autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica de la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina el neuroderecho para el quehacer jurídico y cómo se aporta la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano con trascendencia jurídica.

Dar a conocer a la comunidad jurídica el protocolo para el traslado de personas privadas de su libertad, el cumplimiento de los protocolos penitenciarios y cómo se debe respetar los Derechos fundamentales de las personas, de conformidad con los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general la sentencia Mariana Lima Buendía emitida el 25 de marzo de 2015. Constituye el primer pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México relacionado con el feminicidio1 marcando un precedente en las investigaciones al establecer la importancia de realizar diligencias particulares y que la investigación debe implicar la realización de conceptos criminalísticos con visión de género.

Analizar con la comunidad jurídica el Amparo en Revisión 1079/2018, el cual trata sobre los Derechos patrimoniales de las mujeres y fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar con la comunidad jurídica la evolución que ha tenido el desenvolvimiento de la mujer en el último siglo y sus Derechos en el ámbito político-electoral, de acuerdo con los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar con la comunidad jurídica el procedimiento, etapas y documentos que requieren las autoridades para las visitas domiciliarias; así como, los Derechos de los contribuyentes de conformidad con los criterios jurisprudenciales que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Analizar con la comunidad jurídica algunos de los puntos de este nuevo instrumento legislativo, con el cual se pretende establecer procedimientos homologados para dirimir controversias entre particulares; así mismo, realizar un análisis del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el cual se impulsa la oralidad, la justicia digital, el respeto a los Derechos Humanos y la protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, estos últimos aspectos impulsados a través de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar con la comunidad jurídica las facultades de comprobación previstas en el Código Fiscal de la Federación, tipos de Actos de Comprobación Fiscal y los Plazos y Requisitos Legales en los Actos de Comprobación, de conformidad con los criterios jurisprudenciales que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar con la comunidad jurídica las nuevas reglas y los cambios que han ocurrido hasta el momento, respecto al estado del entorno tributario en México y se actualice con las recientes disposiciones en materia fiscal y para robustecer los criterios jurisprudenciales que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la materia.

Analizar con la comunidad jurídica el fundamento constitucional de las contribuciones en México; así como, los Principios de Proporcionalidad y Equidad en Materia Fiscal, de conformidad con los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.