Comprender el alcance de la conciliación como un mecanismo para atender los conflictos laborales y resolver los problemas obrero-patronales. Se analiza su incidencia en la modernización de la Justicia Laboral a partir de la Reforma Constitucional de 2017 y su reglamentación en 2019, particularmente la obligación de las partes para que, antes de acudir a los tribunales, agoten la conciliación. El evento se dirige al público en general interesado en estudiar los conceptos, instituciones y recursos de la Conciliación Laboral, así como los criterios más recientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el modelo de Justicia Laboral en México.
Analizar el concepto, el fundamento y las obligaciones fiscales de las personas morales en relación con el beneficiario controlador, así como las reformas recientes en materia de prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Lo anterior tiene por objeto que los asistentes conozcan el impacto de las medidas en la lucha contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, conforme a los criterios establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente y con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Reflexionar el combate a la corrupción como un Derecho Humano, así como las condiciones y acciones por parte del Estado que debe garantizar para la oportuna prestación de servicios públicos y la eficiencia de los procesos administrativos en los diferentes niveles de gobierno, ante los graves daños sociales, económicos y el impacto negativo que la corrupción tiene en la dignidad de las personas. El evento se dirige al público en analizar la corrupción desde un enfoque de Derechos Humanos, así como criterios del Poder Judicial de la Federación relacionados con este fenómeno.
Analizar la Mediación en el ámbito de las policías, y en general la utilización de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias por parte de los cuerpos policíacos para la transformación pacífica de los conflictos, con perspectiva de Derechos Humanos, y dirigida hacia un modelo de paz social. El evento se dirige a las personas interesadas en el tema, en el cual se analizan las Reformas Constitucionales en materia de Seguridad Pública entre 2008 y 2019 y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación.
Analizar con la comunidad jurídica y público en general la perspectiva del Poder Judicial de la Federación después de la Reforma, con la finalidad de dar a conocer a los asistentes una evaluación de los retos que enfrentará la Independencia Judicial y los servicios de justicia sobre la situación presente y futura de la justicia en México, y ver el papel que tendrán las personas operadoras jurídicas como Colegios de Abogados, Colegios de Notarios, Universidades, Académicos y Litigantes en la nueva conformación judicial y la defensa de los Derechos Fundamentales.
Explicar el nuevo modelo de la Ley en México; las Autoridades Federales y Estatales que serán las encargadas de garantizar el Derecho de Acceso a la Información en sustitución de la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los órganos garantes de las entidades federativas, así como el rol que estará asumiendo el Poder Judicial de la Federación a través de la vía del amparo para la protección de este Derecho. El evento es dirigido al público en general interesado en el tema.
Introducción del evento: Promover la aplicación de la perspectiva de género y difundir la línea jurisprudencial de la SCJN en materia de trabajo del hogar no remunerado y compensación económica, a partir de la obra publicada por la SCJN.
Objetivos: Promover la aplicación de la perspectiva de género y difundir la línea jurisprudencial de la SCJN en materia de trabajo del hogar no remunerado y compensación económica, a partir de la obra publicada por la SCJN.
Introducción del evento: Reflexionar y dialogar sobre los alcances, retos y oportunidades del reconocimiento de la identidad de género autodeterminada, a partir de la presentación de la obra publicada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación “Apuntes sobre igualdad de género. Reconocimiento de la identidad autodeterminada”, con el fin de fortalecer la actuación de personas juzgadoras y administrativas, en el respeto y garantía de los derechos de las personas con identidades de género diversas.
Objetivos: Reflexionar y dialogar sobre los alcances, retos y oportunidades del reconocimiento de la identidad de género autodeterminada, a partir de la presentación de la obra publicada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación “Apuntes sobre igualdad de género. Reconocimiento de la identidad autodeterminada”, con el fin de fortalecer la actuación de personas juzgadoras y administrativas, en el respeto y garantía de los derechos de las personas con identidades de género diversas.
Analizar las Ciencias Forenses como disciplinas auxiliares del Derecho Penal, utilizadas para recabar evidencia científica en la investigación de delitos, esclarecimiento de los hechos y constituir pruebas en el proceso penal. Así como la relación entre conocimiento científico, estándares de evidencia y los criterios para valorar los elementos de prueba en la toma de decisiones judiciales. El evento se dirige al público en general interesado en comprender cómo influye el Conocimiento Científico a través del análisis de diversos criterios del Poder Judicial de la Federación en materia Penal.
Presentar la “Guía de Litigación Estratégica para las Defensas: Una Perspectiva Forense y de Derechos Humanos”, derivada del programa “Justice Access for Victims and the Accused”, proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, para fortalecer el debido proceso en el Sistema de Justicia Penal. Se analiza el contenido, así como diversos protocolos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Evento dirigido a público en general y personal de las defensorías públicas, interesadas en adquirir herramientas y fundamentos para la defensa de los Derechos Humanos.
Exponer un panorama general del arbitraje como opción viable para todo tipo de conflictos comerciales, a la luz de la nueva Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, como un instrumento para resolver controversias entre particulares en distintas materias. Se realiza una comparación entre el arbitraje y la mediación, así como análisis de casos y de criterios del Poder Judicial de la Federación, en temas de competencia judicial; entre otros. El evento se dirige a todas las personas interesadas en profundizar en el estudio de los MASC.
Analizar los problemas del tema en los métodos seguidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos y del Tribunal Constitucional español. Explicar el desarrollo de los Derechos Fundamentales a partir de los conceptos de Democracia Constitucional, Presunción de Constitucionalidad y de Escrutinio Judicial Estricto y los retos que enfrenta la interpretación de los Derechos en México. El evento se dirige a estudiantes de Derecho y público en general interesado en la evolución de los métodos de interpretación en los sistemas jurídicos.
Analizar la regularización de la Tenencia de la Tierra, particularmente la Propiedad Agraria y Rural, así como las instituciones y mecanismos existentes para llevar a cabo este objetivo. Se explica la evolución de la Tenencia de la Tierra en México, y cómo su regularización en materia Agraria contribuye de manera significativa al desarrollo sustentable del Estado. El evento se dirige al público en general interesado en conocer el marco normativo y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación, del régimen de la Propiedad Agraria, así como su impacto y alcance en los Derechos.
Explicar la especial
protección para personas con discapacidad, trabajadoras embarazadas y en
situación de maternidad, por la cual gozan de una estabilidad laboral de mayor
intensidad, con la finalidad de evitar que sufran discriminación laboral. El
evento se dirige al público en general interesado en conocer el marco
constitucional y convencional, y criterios del Poder Judicial de la Federación,
sobre tratos discriminatorios en el trabajo a personas con discapacidad,
trabajadoras embarazadas y en situación de maternidad, bajo una perspectiva de
género, de discapacidad y de infancia.
Se presentará el libro " La Neurociencia aplicada al Derecho. Engranajes Básicos " de la autora Magdalena Victoria Oliva abordando la Ley General de Neuroderechos y Neurotecnologías para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica de la relación existente entre las neurociencias y el derecho, analizando los alcances de esta nueva disciplina el Neuroderechos para el quehacer jurídico y cómo se aporta la prueba neurocientífica que explica el comportamiento humano con trascendencia jurídica.
Analizar cómo los instrumentos de planeación pueden alinearse con la Justicia Socioambiental, explorando los conflictos actuales y las oportunidades para una planeación más equitativa y ecológicamente sostenible. Se analiza el marco legal y Criterios Jurisdiccionales en materia de Planeación Urbana, Desarrollo Sustentable y Participación Ciudadana, con enfoque en Derechos Humanos y Perspectiva de Género. El evento se dirige al público general interesado en conocer diversas perspectivas interdisciplinarias sobre este tema.
Exponer los métodos de interpretación jurídica, a la luz de las reformas constitucionales recientes que han insertado la cláusula de interpretación literal en la Constitución, y cómo esta restricción afecta la interpretación judicial en un Estado Constitucional y Democrático de Derecho. El evento se dirige al público en general interesado en conocer los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a los elementos y métodos de la interpretación judicial, así como su trascendencia en la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de las personas.
Analizar los alcances e implicaciones jurídicas de la Reforma Constitucional de Áreas Estratégicas, la Reforma Constitucional de Simplificación Orgánica, los cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) y la emisión del Reglamento Interior de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). El propósito es evaluar cómo estas reformas reconfiguran el diseño institucional, centralizan competencias estratégicas y buscan fortalecer la conectividad y la transformación digital en México, así como exponer la jurisprudencia y criterios del Poder Judicial de la Federación aplicables a la materia. El evento se dirige al público en general interesado en el tema.
Conocer el nuevo sistema de justicia civil y familiar previsto en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, a través de sus antecedentes, innovaciones y modificaciones a los procedimientos, reglas y principios del juicio oral en estas materias, así como los retos y desafíos para su implementación. Se explicará al público en general interesado, sobre los beneficios de la justicia alternativa, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y el impacto que tendrán las nuevas disposiciones procesales en los derechos sustantivos, como el acceso a la justicia, igualdad procesal, justicia cotidiana, entre otros, conforme a diversos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar el impacto de la Reforma Constitucional en materia Judicial en la formación Universitaria, así como en la actualización y ejercicio profesional de las personas abogadas. Se reflexiona cómo los cambios al Poder Judicial de la Federación y a los poderes judiciales locales, modificarán la enseñanza del Derecho en las Universidades y los programas de actualización de los Operadores Jurídicos. Se dialogará sobre la trascendencia de la reforma en la interpretación y protección de los Derechos Fundamentales contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados Internacionales de Derechos Humanos. El evento se dirige al público en general interesado en el tema.