Analizar y divulgar a la comunidad jurídica y al público en general, los principios legales y derechos fundamentales como el de igualdad y no discriminación de los Pueblos Indígenas, plasmados en los Artículo 2° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior conforme a los criterios que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

 

Analizar la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para dar a conocer a los litigantes y a la comunidad en general, cuáles son las etapas o momentos en los que posible ofrecer elementos de prueba en sus escritos de demanda para acreditar todas las alegaciones contra una autoridad jurisdiccional.
Dar a conocer las herramientas básicas sobre el proceso legal de detención, establecidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los distintos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, en relación con los supuestos en los que está autorizada la afectación a la libertad personal.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general qué tan importante es la jurisprudencia que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el Sistema de Justicia Mexicano, así como analizar la forma correcta de interpretación como norma jurídica aplicable integradora de los ordenamientos jurídicos.

Analizar la Ley de Adopciones del Estado de Baja California y los distintos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el propósito de dar a conocer al abogado y al público en general interesado en el tema, cuáles son los procedimientos de adopción en esta Entidad Federativa, a fin de lograr la protección y la posibilidad de brindar el bienestar de un hogar a los menores.

Se presentará el libro "43 Preguntas Básicas para Comprender la Ley Nacional de Ejecución Penal" del Autor Juan Manuel García Arreguín para dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, una contribución bibliográfica referente al Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la relación con el Artículo 50 de la Ley Nacional de Ejecución Penal. El autor analiza los Tratados Internacionales, buscando que el lector pueda comprender de manera clara los derechos de las personas y la soberanía nacional, conforme a lo establecido por este Alto Tribunal.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general cómo los Defensores Públicos aplican los principios, valores y reglas de integridad contenidos en el Código de Ética emitido por el Poder Judicial de la Federación para garantizar la protección de los Derechos Humanos, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los criterios que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general el reconocimiento de los Derechos Humanos de la comunidad LGBTIQ+, conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A 10 años de la entrada en vigor de la Ley de Amparo, se torna indispensable valorar este recurso legal de protección de los Derechos Humanos, por lo que es necesario dar a conocer a los abogados, las nuevas interpretaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los temas relevantes de dicho recurso como: el interés legítimo, el principio de relatividad, el control de convencionalidad y el Amparo contra actos de particulares.

Analizar, a partir de los criterios que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la metodología y los mecanismos que permiten identificar y cuestionar la discriminación, desigualdad y exclusión. Lo anterior, con la finalidad de dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad, las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

La compensación tiene por lo tanto, la finalidad de establecer una especie de indemnización por la realización de actividades en el hogar, tales como: administrar la economía familiar, ver lo de la despensa, la atención educativa de los hijos, lo cual se aplica a uno de los cónyuges afectados monetariamente por la separación o divorcio cuando este hecho ha causado un desmejoramiento en su estatus de vida social y económico.

Las relaciones paterno - filiales son el derecho que tienen los padres y las madres a relacionarse con el o la menor aunque estén separados o divorciados. Se reconoce que proteger estas relaciones es importante para el desarrollo y la estabilidad emocional del o la menor. Cuando se determina si se van a otorgar relaciones filiales, los Tribunales están obligado a considerar el mejor bienestar del o la menor.

Examinar los medios de defensa que se encuentran en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en nuestro país, conforme a los criterios emitidos por el Alto Tribunal. Lo anterior, con la finalidad de mantener actualizados y fortalecer los conocimientos jurídicos de los operadores de justicia en beneficio de la comunidad en general.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad las estrategias adecuadas en la defensa de los Derechos Humanos, con el propósito de garantizar un juicio justo y equitativo para las personas que intervienen en el proceso penal tal como lo establece la legislación mexicana y conforme a los criterios que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La seguridad social, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, se refiere a contar con un ingreso básico que permita solventar situaciones que se desprendan del desempleo, enfermedad y accidente laboral; vejez y jubilación, e invalidez y responsabilidades familiares; Al proporcionar asistencia médica, seguridad de los medios de vida y servicios sociales, la seguridad social ayuda a la mejora de la productividad y contribuye a la dignidad y a la plena realización de los individuos.

Dar a conocer el desarrollo del proceso penal durante el litigio, mediante el análisis del acceso a los elementos de prueba y a los recursos necesarios para ejercer los Derechos del acusado, de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia. Lo anterior, con la finalidad de fortalecer los conocimientos de la sociedad en general.

Los recursos de impugnación dentro del proceso busca generar una impartición de justicia más equitativa, pronta y expedita, ya que restaura el derecho objetivo que ha sido violado, es decir que la autoridad a la que recurre debe de examinar de manera exhaustiva es decir a fondo la resolución judicial que el promovente impugnó, puesto que se considera que no se emitió conforme a derecho.

De acuerdo con el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el proceso penal es acusatorio y oral. En él cada una de las partes deberá presentar su propia versión del caso ante el órgano jurisdiccional. Para tal efecto, es común que se haga necesario el examen de testigos, peritos o, incluso, del propio acusado.

Exponer, en términos de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, el Código Contencioso Administrativo y de los razonamientos jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuáles son los medios de impugnación, con la finalidad de que los ciudadanos puedan hacer valer sus Derechos e intereses legítimos ante la actuación de la administración pública.

Una de las actividades más importantes que tiene a su cargo el Estado, es la de verificación o inspección. Esta actividad se refiere a la vigilancia y comprobación, por parte del Estado, del cumplimiento de las normas jurídicas por parte de los particulares. Es importante que la sociedad conozca sus derechos que los protegen ante la ley.

El acceso a una vivienda digna es un derecho humano fundamental y satisfacer esta demanda social representa un gran desafío para los gobiernos que deberían promover programas de vivienda orientados a garantizar este derecho y abatir la desigualdad social. El problema de la vivienda es uno de los más frecuentes en el país. Es necesario hoy contribuir con soluciones para las problemáticas que nosotros como mexicanos diariamente enfrentamos.