Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, la trascendencia de la Argumentación Jurídica a través de temas teóricos, a fin de estudiar las bases para su implementación en el ejercicio del Derecho. Analizar los tópicos como el razonamiento, comprensión de las sentencias, escritos judiciales y la ponderación de principios, bajo el desarrollo del argumento o defensa de las ideas, para un óptimo desarrollo procesal; así como, adentrarse al estudio de los Criterios Jurisprudenciales.

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema los conceptos, requisitos de procedencia y de efectividad de la suspensión del acto reclamado; así como, las generalidades sobre la suspensión en materia penal y la suspensión contra la prisión preventiva oficiosa, bajo el estudio de la Ley de Amparo y del análisis de la Contradicción de Tesis 397/2016 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a estudiantes, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, el contexto actual de las personas, pueblos y comunidades indígenas. El estudio de la perspectiva intercultural de la impartición de justicia, la libre determinación y el acceso a la justicia, bajo la interpretación de la Constitución Política, de la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y las Tesis Jurisprudenciales: 2024911 y 2005028; con el objetivo de presentar el Protocolo de Actuación para Juzgar con Perspectiva Intercultural para Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas.

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, los alcances del Derecho Penal como ordenamiento social mediante el estudio de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de corrección, como se plasma en Constitución Política de los EUM, el Código Penal, el Código Federal de Procedimientos Penales y la Jurisprudencia. Así como como sus principios, característica y su nuevo modelo de justicia penal, con el objetivo de que brindar un mayor conocimiento en la materia.

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, la función jurisdiccional en el Poder Judicial de la Federación. Exponer qué es y hace una persona que tiene autoridad para juzgar, sentenciar y que es responsable de la aplicación de las leyes y defensa de los derechos humanos, con el objetivo de que la sociedad conozca la labor que realiza dentro del Poder Judicial de la Federación, la importancia del cumplimiento de las sentencias y protección de las garantías constitucionales. El análisis del artículo 94 constitucional, en la integración del Poder Judicial de la Federación, su competencia y atribuciones. 

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos federales y estatales la obligación de mecanismos y herramientas de atención y protección a los Derechos Humanos en las transferencias electrónicas no reconocidas, mediante la presentación de la prueba digital, y en cumplimiento a los principios constitucionales de promoción, protección, garantía de un debido juicio y justo procedimiento, de conformidad con lo establecido en los criterios jurisprudenciales.

Dar conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, el alcance de la Reforma Constitucional en materia Procesal Penal y su impacto en el Derecho Penal, con base en el análisis de sus dos principales vertientes: la transparencia del sistema y el respeto total y absoluto a los Derechos Humanos, mediante un enfoque práctico y específico, respecto a los principios que se deben respetar en la integración de la carpeta de investigación, bajo el estudio de la Jurisprudencia.

Dar conocer a abogados, catedráticos, servidores públicos y público interesado en el tema los medios de impugnación, su marco normativo y los criterios relevantes en las diferentes directrices en materia electoral, y que los asistentes puedan obtener las herramientas para desarrollar las actividades de un proceso electoral. Así como exponer el Principio Constitucional de Paridad de Género y los Sistemas Probatorios con fundamento en la Ley General de los Medios de Impugnación en materia electoral y en algunos Criterios Jurisprudenciales.

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, personas defensoras de Derechos Humanos, servidores públicos y público interesado en el tema, la normatividad, los criterios jurisprudenciales y los instrumentos internacionales que son de utilidad para hacer efectivo el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas LGTBIQ+, mediante un enfoque práctico que permita crear una conciencia social, como tolerancia, respeto y protección de la diversidad sexual, bajo el marco legal de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y el Protocolo de Actuación.

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, periodistas, servidores públicos y público interesado en el tema, los alcances del derecho a la información y las herramientas para su ejercicio bajo el marco legal consagrado en el artículo 6 de la Constitución Política, con el objetivo de que las personas conozcan el ejercicio de sus derechos civiles, sociales y culturales para formar parte de la toma de decisiones y participar en una sociedad activa; así como adentrarse al estudio de la Tesis número 191981 para conocer la interpretación del Alto Tribunal sobre este derecho fundamental.

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, el desarrollo y aplicación de temas en Derecho Civil. Analizar las tendencias actuales del procedimiento, las pruebas, medidas cautelares, los elementos y etapas del Juicio de Amparo en Materia Civil, con el objetivo de presentar una adecuada defensa y un efectivo acceso a la justicia bajo los preceptos de la Constitución, el Código Civil y de Procedimientos Civiles del Estado de Nayarit; así como, los Criterios Jurisprudenciales. 

Dar a conocer a estudiantes, abogados litigantes, servidores públicos, empresarios y público interesado, la transición del Sistema de Justicia en Materia Laboral, mediante temas que permitan conocer a la ciudadanía la relevancia de la Conciliación en la resolución de Conflictos Individuales y Colectivos; así como el Nuevo Procedimiento de Justicia Laboral en México, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Federal del Trabajo y en las Jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a estudiantes, abogados litigantes, servidores públicos, empresarios y público interesado, la transición del Sistema de Justicia en Materia Laboral, mediante temas que permitan conocer a la ciudadanía la relevancia de la Conciliación en la resolución de Conflictos Individuales y Colectivos; así como el Nuevo Procedimiento de Justicia Laboral en México, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Federal del Trabajo y en las Jurisprudencias emitidas por la SCJN.

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos federales y estatales, organismos no gubernamentales, y público interesado en el tema los fines y los órganos que integran la Organización de Estados Americanos; así como, las funciones, atribuciones y procesos de acceso a la justicia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Analizar y reflexionar sobre la protección de los Derechos Humanos y su vinculación con las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Contradicción de Tesis 293/2011 y en el Amparo en Revisión 631/2013 y los principales instrumentos internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”.

Dar a conocer a estudiantes, licenciados en derecho, catedráticos, servidores públicos y personas interesadas en el tema, los aspectos jurídicos a los que se enfrentan los abogados con posterioridad a la pandemia, la adaptación al cambio como requisito de la preparación y actualización ante la nueva tramitología en los juicios laborales basada en la tecnología, bajo los criterios establecidos en la Constitución Política, en la Ley Federal del Trabajo, en las Tesis y Jurisprudencia con números de Registro 2025488 y 2025576 emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.