El impacto de la inteligencia artificial en el derecho es profundo y
complejo; pues es cierto que tiene el potencial de transformar el oficio del
derecho, automatizar tareas, mejorar la toma de decisiones y apoyar la
presentación de casos. Es decir, eficientiza y vuelve más eficaz el trabajo de
los abogados.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, los orígenes, principales innovaciones y retos que encara la implementación en México del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual tiene como objetivo establecer procedimientos homologados en todo el país para dirimir las controversias entre particulares, para garantizar a los operadores jurídicos el ejercicio de sus funciones; de acuerdo con los Derechos Humanos y principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, la necesidad de aplicar el instrumento de la Mediación para el beneficio de los interesados, señalando las ventajas de prontitud en la solución de conflictos, el ahorro de costos, la flexibilidad de las soluciones y de economía procesal al reducir los asuntos contenciosos. Lo anterior con base al artículo 17 constitucional y la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer principalmente al profesorado de Derecho, particularmente
a quienes enseñan derecho constitucional y derechos humanos o fundamentales;
como este instrumento pedagógico pretende brindar una guía que permita
incorporar el uso de los Cuadernos de Jurisprudencia como una herramienta para
el desarrollo de competencias profesionales del estudiantado, a partir de
propuestas didácticas innovadoras de base constructivista y centradas en el
desarrollo de experiencias significativas
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, el concepto de Gobernanza Global; así como, su aplicación en la defensa del medio ambiente desde la perspectiva de los Derechos Humanos y los criterios jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación, a partir de su marco jurídico conforme a la legislación nacional e internacional vigente
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, el Sistema
de Justicia Alternativa en México, a través de un análisis integral de la Ley
General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias; y del Código
Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en el que se impulsa la
oralidad, la justicia digital, el respeto a los derechos humanos y la
protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, y
los criterios jurisprudenciales que sobre el tema ha emitido la Suprema Corte
de Justicia de la Nación
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, los procesos de restauración familiar establecidos en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que tienen como objetivo identificar y atender los daños que nacen en el seno y entorno familiar; a la luz de los criterios jurisprudenciales que sobre el tema ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, el contenido, alcances, retos y cambios de la Reforma Judicial en el modelo de trabajo del sistema de justicia mexicano para el justiciable. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales aplicables al respecto.
La reforma constitucional del Poder Judicial de la Federación propone transformar radicalmente a uno de los tres Poderes de la Unión, de ahí la importancia de comprender los alcances y sus efectos.
El derecho humano en la seguridad pública se traduce en la facultad que tienen los gobernados de exigir al gobernante la garantía de vivir dentro de una sociedad de paz y segura, proporcionar el desarrollar de una vida tranquila.
La seguridad patrimonial es un conjunto de medidas y acciones que se implementan para proteger el patrimonio de una persona, empresa u organización de posibles amenazas o riesgos. El objetivo es minimizar el riesgo de que suceda una actividad insegura, ilícita o ilegal, y así evitar pérdidas financieras, laborales, humanas, o de productividad.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, cuáles son los derechos que tiene toda persona, y el método jurídico más eficiente para garantizar y asegurar las condiciones necesarias para el acceso una vivienda adecuada para vivir. Lo anterior conforme a los distintos criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como al Artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, algunos puntos del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual toma en cuenta la oralidad, la justicia digital y la evolución de los Derechos Humanos en México; así como, el análisis de la diversidad de las familias actuales y la equidad de género; aspectos que se señalan en las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, las obligaciones que tienen las distintas autoridades del Estado Mexicano con relación al control de armas de fuego, ello a la luz del Artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Laboral, en qué consiste el proceso de conciliación, instancia prejudicial obligatoria y expedita que busca disminuir los conflictos ante los Tribunales Laborales; así como, la función que cumplen los órganos Jurisdiccionales Federales como el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, para que se cumpla el efectivo Derecho a la Justicia Laboral.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, casos y criterios emitidos por parte de organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en casos de violaciones de Derechos Humanos. Este espacio permitirá dar a conocer resoluciones jurisprudenciales emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, la relación entre la actuación de la policía y el derecho humano a la libertad personal, ello, a la luz de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Nacional de Procedimientos Penales y el Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Asuntos que Involucren a Niñas, Niños y Adolescentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El concepto de “Control de Convencionalidad” en su aplicación concentrada por parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como por parte de todas las autoridades judiciales en México. Lo anterior conforme a los precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y lo establecido por la Convención Americana de Derechos Humanos.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, la importancia de la transparencia y el acceso a la información como presupuestos necesarios para un Estado Democrático, en el cual las autoridades deben promover, respetar, proteger y defender los Derechos Humanos. Todo ello a la luz de los Artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Durango, y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre temas referentes a la garantía de las mujeres a vivir libres de violencia, la obligación de juzgar con perspectiva de género, el principio de igualdad y no discriminación, el derecho de acceso a la justicia para las mujeres, el derecho a la salud y nuevas formas de violencia como la digital. Asimismo, se revisará el instrumental jurídico para la defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres del sistema de justicia local.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, el alcance de la Justicia Cívica en nuestro país como herramienta para la protección de los Derechos Humanos y como procedimiento de atención en el desarrollo del proceso cívico, con la finalidad de establecer su alcance, valor institucional y social; así como, su vinculación con resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.
El objetivo de la conferencia es dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, la manera en que El Pacto Federal de México sentó las bases para la república federal que existe hoy en día y conmemorar el bicentenario de la instalación del Supremo Tribunal de Justicia en Ario de Rosales, Michoacán; al que se le ha considerado el antecedente inmediato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.