Dar a conocer a la comunidad jurídica la importancia de las estrategias de litigación en materia oral penal para enriquecer los conocimientos de las personas que intervienen en un juicio y, con ello, abonar en la capacidad e idoneidad de la persona defensora. Lo anterior, debido a que la Primera Sala del Alto Tribunal ha reconocido una serie de circunstancias que pueden derivar en violación al Derecho de defensa adecuada, conforme su Tesis Aislada 1a. CIV/2019 10a.

Exponer reglas y pautas específicas para el aprovechamiento de herramientas digitales a los profesionales del Derecho en la elaboración de escritos y estudios jurídicos con la finalidad de perfeccionar las expresiones de razones que sustenten sus pretensiones, en vinculación con el criterio expresado en la tesis 1a./J. 121/2005.

Dar a conocer al público en general la aplicación de las Leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y los principios y criterios que, desde la perspectiva de género, orienten las políticas públicas; así como, fijar la coordinación interinstitucional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, según lo establecido en la Tesis: 1a. LXXXV/2014 (10a.) derivada del Amparo en revisión 495/2013. 4 de diciembre de 2013 de la 1ª Sala.

Dar a conocer a la comunidad jurídica los razonamientos que deben rodear a la prisión preventiva, fundándose en una prudente apreciación, para evaluar en forma proporcional y razonada en cada caso dichos factores, a efecto de determinar el plazo razonable de permanencia del procesado sujeto a prisión preventiva; lo anterior, según la Tesis: 1a. CXXXVII/2012 (10a.) derivada del Amparo en Revisión 27/2012.

Dar a conocer a la comunidad jurídica los conocimientos generales y específicos para el litigio ante instancias especializadas del Poder Judicial de la Federación, para considerar la variedad de vías que regulan los juicios mercantiles, en relación con la jurisprudencia 1a./J. 72/2018 (10a.) derivada de la resolución de la Contradicción de tesis 14/2018.

Dar a conocer al público en general las características sobre el tipo penal del aborto y algunos criterios destacados del Alto Tribunal en la materia, como los que se derivaron de la Acción de Inconstitucionalidad 10/2000 y del Amparo en Revisión 438/2020.

Dar a conocer al público en general y a la comunidad jurídica sobre las implicaciones de la reforma constitucional que modifica la estructura del Poder Judicial de la Federación, considerando el impacto al derecho público subjetivo de la población para el acceso a la justicia ante tribunales imparciales e independientes, en relación con la tesis 1a./J. 28/2023 (11a.).

Dar a conocer a la comunidad jurídica las teorías de la argumentación jurídica que sirven para la elaboración y calificación de argumentos como herramientas para el óptimo cumplimiento de las obligaciones de la impartición de justicia y de la debida defensa de derechos y libertades de las personas, conforme lo resuelto en el Amparo en revisión 583/2018, del que se derivó el criterio 2a./J. 10/2019 (10a.).

Dar a conocer a la comunidad jurídica los criterios vinculantes del Alto Tribunal sobre las reglas de valoración y carga probatoria de actos durante la etapa de investigación penal, conforme se resalta del precedente Amparo Directo 4/2022, del cual se generó el criterio jurisprudencial P/J 11/2023 (11ª).

Dar a conocer al público en general las características y causas del fenómeno del desplazamiento forzado interno, además de mostrar las obligaciones de las autoridades que intervienen en el diseño, ejecución y evaluación de la política de migración interna en beneficio de los derechos humanos vinculados, en coincidencia con el criterio 1a./J. 133/2023 (11a.) derivado de la resolución Amparo en revisión 302/2020.

Dar conocer a la comunidad jurídica las características normativas del juicio de Amparo en materia administrativa como garantía del Derecho y de acceso a la justicia: de un contenido complejo y que abarca las etapas previas, durante y posterior al juicio con la efectividad en la ejecución de sentencias y resolución, vinculado con la jurisprudencia 1a./J. 28/2023 (11a.)

Dar a conocer al público en general los parámetros de actuación que rigen al juicio de Amparo y al personal titular de los órganos jurisdiccionales en el estudio y análisis de los asuntos, para priorizar las cuestiones de fondo en mayor énfasis que las procesales para garantizar el efecto útil de las sentencias de Amparo en la protección de los derechos de las personas, en relación con el criterio de la Segunda Sala 2a. XVII/2019 (10a).

Dar a conocer al público en general los fundamentos normativos de los derechos que protegen el libre desarrollo de la personalidad, especialmente de las que se identifican parte de la comunidad de la diversidad sexual, con relación al criterio 1a. CCCLVIII/2015 (10a.) derivado de la resolución del Amparo en revisión 615/2013.

Dar a conocer al público en general, las implicaciones que ha tenido la resistencia social de los pueblos y comunidades indígenas en la defensa de sus derechos, propiciando la represión por parte del Estado y la desaparición forzada en algunos casos emblemáticos en el Estado de Michoacán, desde los puntos de vista de las víctimas y de las personas de la comunidad indígena, así como la respuesta que hubo por parte del Estado hasta alcanzar su autonomía en estas comunidades indígenas, conforme al Documental “Somos la resistencia” que se analizará. Lo anterior de acuerdo con la Tesis de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Tesis: 1a./J. 34/2021 (11a).

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general temas actuales sobre el Control de Convencionalidad, Política Criminal y Derecho Administrativo Sancionador, en el marco de actualización y ejercicio de la investigación y práctica, con base en los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica las reglas básicas y generales que rigen al juicio de Amparo como recurso judicial efectivo en congruencia con la tesis 2a./J. 12/2016 (10a.) que lo caracteriza como un medio de defensa susceptible de producir una reparación ante violaciones de Derechos Humanos.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la figura jurídica de la adopción desde la perspectiva de los derechos humanos, enfatizando la armonización del interés superior de la infancia con la idoneidad de las personas adoptantes como se muestra en la jurisprudencia P./J. 8/2016 (10a.).

Dar a conocer a la comunidad jurídica y presentar las características y diversos usos de las tecnologías de la informática en el ejercicio profesional del Derecho, para facilitar el acceso a los servicios de justicia y para asegurar la legitimidad de las decisiones jurisdiccionales, en relación con la Tesis Aislada 1a. CLXXXVII/2006 de la Primera Sala al resolver la Contradicción de Tesis 154/2005-PS.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general las razones jurídicas respecto de la incidencia cultural y social de la penalización del aborto en los Derechos de las Mujeres, atendiendo al criterio 1ª./J.159/2023 (11ª) que se deriva de la contradicción de criterios 412/2022.

Dar a conocer a la comunidad jurídica las reglas generales que distinguen a las etapas que conforman el proceso penal en México para que la comunidad jurídica reconozca las herramientas para una correcta y oportuna defensa jurídica, de conformidad con la Tesis Aislada 1a. LI/2018 (10a).

Dar a conocer a la comunidad jurídica, el régimen especial de responsabilidad ambiental, para garantizar el derecho humano a un medio ambiente sano establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, destacando la importancia de enfatizar el deber de garantía del Estado; así como, la responsabilidad ambiental solidaria y participativa del Estado y la sociedad, atendiendo a lo dispuesto en la Tesis: I.18o.A.71 A (10a.) que se deriva del Amparo directo 474/2016 y la Tesis: 1a. CCXLVIII/2017 (10a.) de la Primera Sala.

Dar a conocer al público en general la manera en que los estereotipos de género y las ideas de amor romántico son elementos que pueden viciar el consentimiento y facilitar la explotación sexual de mujeres y niñas, colocándolas en una situación de vulnerabilidad y dificultando su acceso a la justicia, según lo establecido en la Tesis I.9o.P.21 P (10a.) derivada del Amparo en Revisión 79/2012 del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el régimen especial de responsabilidad ambiental, para garantizar el Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos destacando la importancia de enfatizar el deber de garantía del Estado, la responsabilidad ambiental solidaria y participativa del Estado y la sociedad, atendiendo a lo dispuesto en la Tesis: I.18o.A.71 A (10a.) que se deriva del Amparo Directo 474/2016 y la Tesis: 1a. CCXLVIII/2017 (10a.) de la Primera Sala.