Analizar y dar a conocer a estudiantes, comunidad jurídica y público en general, el alcance y consecuencias de los efectos de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Sistema Jurídico Mexicano; así como, dar a conocer los efectos de la condena sobre México en el caso de Daniel García Rodríguez. Todo ello al alcance de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los Tratados Internacionales suscritos por México y de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general las herramientas y habilidades necesarias para interactuar en el ámbito de la justicia alternativa y divulgar la existencia de los diversos métodos de ésta, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Este evento es parte del calendario SCJN 2024.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica, colegios agrarios y público en general la impartición de justicia agraria para garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad y los derechos de los campesinos a través de la emisión de sentencias, su relación con el Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles; así como, el análisis de Jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionadas con la Ley Agraria.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica, colegios agrarios y público en general la impartición de justicia agraria, para garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad y los derechos de los campesinos a través de la emisión de sentencias; así como, el análisis de Jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relacionadas con la Ley Agraria.
Dar a conocer a los estudiantes, comunidad jurídica y público en general las características, bases y desarrollo del derecho humano al trabajo mencionado en el artículo 123 Constitucional y su procuración por parte del Estado Mexicano. A fin de promover las medidas y mecanismos para su defensa y pleno ejercicio, conforme a los criterios Jurisprudenciales y lineamientos en la materia, llevadas a cabo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar y dar a conocer a las estudiantes, comunidad jurídica y público en general los elementos que integran la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en nuestro Sistema Jurídico, desde la perspectiva de los Derechos Humanos y de los criterios jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación, a partir de su marco jurídico conforme a la legislación nacional e internacional vigente.
Dar a conocer a catedráticos, abogados, servidores públicos, estudiantes
y público en general interesado, la necesidad de aplicar este instrumento
modernizador de la Justicia Administrativa, señalando los beneficios de
prontitud en la solución de conflictos y Así mismo, dar a conocer el análisis
de las violaciones procesales, bajo el estudio los asuntos contenciosos. Lo
anterior con base en la Ley Federal de Procedimientos Contencioso
Administrativo y las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general, el alcance y contenido de este Derecho, las garantías de niñas, niños y adolescentes; así como, los sistemas de protección existentes en caso de ser vulnerados, en observancia al principio del Interés Superior de la Infancia, lo establecido en el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las resoluciones dictadas por el Poder Judicial de la Federación y las Jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, estudiantes y al público en general las bases constitucionales y legales del amparo; así como, el desarrollo jurisprudencial emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus alcances en el juicio de amparo como medio de protección de los Derechos Humanos.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica, colegios agrarios y público en general la impartición de justicia agraria, para garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad y los derechos de los campesinos a través de la emisión de sentencias; así como, el análisis de Jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relacionadas con la Ley Agraria.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, estudiantes y público en general las herramientas teóricas y prácticas que permiten formular el Amparo Indirecto. Se contempla estudiar los conceptos básicos de un juicio, así como, su análisis jurídico, la redacción y revisión. Lo anterior con base en la Ley de Amparo y las resoluciones y criterios jurisprudenciales, emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, la importancia de la inteligencia artificial en la gestión pública y en la emisión de sentencias; así como, los roles más importantes en el sistema de justicia y valores como la ética, la equidad y el respeto a los Derechos Humanos, como factores fundamentales en la programación de las inteligencias artificiales para la impartición de justicia y las tesis relacionadas con la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados, servidores públicos y público interesado en el tema, la importancia de la inteligencia artificial en la emisión de sentencias; así como, los roles más importantes en el sistema de justicia y valores como la ética, la equidad y el respeto a los Derechos Humanos, como factores fundamentales en la programación de las inteligencias artificiales para la impartición de justicia y la relación con jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad Jurídica, estudiantes y público en general los criterios jurisprudenciales que ha desarrollado el Poder Judicial de la Federación, con base en lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.
Crear un vínculo entre el Poder Judicial de la Federación y la comunidad estudiantil a fin de que se conozca la labor del Poder Judicial de la Federación, su estructura, así como las funciones, atribuciones y competencias de las Juzgadoras y los Juzgadores Federales y la importancia de su función en la protección de los Derechos Humanos.
Dar a conocer al público en general y a la comunidad Jurídica la necesidad de aplicar el instrumento de la Mediación para el beneficio de los interesados, señalando las ventajas de prontitud en la solución de conflictos, el ahorro de costos, la flexibilidad de las soluciones y de economía procesal al reducir los asuntos contenciosos. Lo anterior con base al artículo 17 constitucional y la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y a al público en general las técnicas y dinámicas del interrogatorio y contrainterrogatorio dentro del Proceso Penal Acusatorio y Oral Mexicano, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales. Lo anterior, con la finalidad de llevar el litigio correctamente acorde a los marcos prácticos, normativos, doctrinarios y jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los aspectos generales y principios legales aplicables a los Derechos Humanos, particularmente en torno a los Derechos de la Mujer, a partir del marco normativo nacional e internacional vigente, a la luz de las resoluciones que sobre la materia ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los aspectos generales, retos y oportunidades del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles como medio de acceso a la justicia y el Estado de Derecho. Todo ello a la luz de los principios procesales generales dispuestos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Tribunales del Poder Judicial Federal en la materia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general respecto a la importancia de conocer y utilizar la Constitución Política del Estado de Jalisco en los procesos de análisis, solución y prevención de situaciones jurídicas. Para ello, se presentará, con un enfoque crítico, la estructura del texto constitucional jalisciense y su incidencia en la conformación de un proyecto de armonía social respetuoso de los derechos humanos; así como, de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer al público en general la base conceptual que entiende el Legaltech o informática jurídica, sus beneficios; así como, los compromisos que hagan posible su correcto funcionamiento tanto para despachos legales como para las instancias de la administración de justicia. Todo ello a la luz del marco normativo vigente y las diversas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.