Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los derechos fundamentales de las víctimas de un delito, con la finalidad de profundizar en el análisis de algunos principios jurídicos como: la Protección del Estado, el Acceso a la justicia, Medidas Integrales de Reparación de conformidad con la Ley General de Víctimas y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la influencia que ha tenido la Inteligencia Artificial en el ejercicio cotidiano de la Abogacía; así como, los retos y riesgos que conllevan el uso de esta herramienta, como la vulneración de Derecho Fundamentales y la necesidad de garantizar el uso ético de la tecnología mediante su regulación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los medios de defensa que pueden hacerse valer contra actos de autoridades fiscales, a partir del análisis de las Reformas al Código Fiscal de la Federación, que entraran en vigor en 2025, y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia la Nación, con el objeto de contribuir en el fortalecimiento del Estado de Derecho y Acceso a la Justicia de los contribuyentes.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los procedimientos y protocolos que debe observar el juzgador en la valoración de la intervención de niñas, niños y adolescentes en un proceso penal y su protección de Derechos Fundamentales, conforme a los criterios jurisprudenciales emitidos por el Alto Tribunal, la Convención de los Derechos del Niño y la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Querétaro.
Taller "Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Civil, Familiar y Mercantil"
Dar a conocer a la comunidad jurídica y sociedad en general la metodología, herramientas y figuras jurídicas en torno a la Justicia Alternativa, para destacar las habilidades necesarias y lograr una adecuada interacción entre las partes; todo ello, de conformidad con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los instrumentos jurídicos procesales contenidos en el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, con el objeto de homologar y proponer medios de solución mucho más eficaces y transparentes para su unificación y poder garantizar una justicia más rápida en dicha materia, asimismo, analizar lo establecido en los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general desde una perspectiva práctica, la figura de la Ponderación frente a los Derechos Absolutos, siguiendo los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y atendiendo a la complejidad de su estudio, para que su ejercicio deba de ser integral, eficiente y efectivo.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los sistemas penitenciarios novedosos que rigen en México y en América Latina; así como, los procedimientos de ejecución que benefician a las personas sentenciadas y las herramientas jurídicas necesarias para gestionar esos beneficios, a luz de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los principios que rigen los Derechos Humanos en el Sistema de Justicia Penal, de conformidad con lo establecido en la Constitución Federal y en la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo fin es proteger los derechos fundamentales de la sociedad.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el concepto de Medidas Cautelares, sus Fundamentos Procesales, Doctrina, Jurisprudencia y Tratados Internacionales, a la luz de los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación, para proteger los derechos fundamentales y garantizar el Acceso a la Justicia de la comunidad en general.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, académica y público en general los procedimientos encaminados a la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros, ante las instituciones pertenecientes al Sistema Financiero Mexicano, con la finalidad de orientar y brindar certeza jurídica en este tipo de operaciones. Se analizarán los criterios relevantes emitidos por el Alto Tribunal, Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y Ley de Instituciones de Crédito, donde algunos elementos, desde la perspectiva de género, han influido en la comisión de Delitos Financieros.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los mecanismos que engloba el Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes y los Derechos Fundamentales a considerar cuando un menor se involucra en el Sistema de Justicia Penal; así como, los criterios que ha dictado el Poder Judicial de la Federación en estos temas.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la trascendencia que tiene la participación de los peritos traductores en los Procesos Judiciales Federales para respetar los Derechos Fundamentales de quienes requieren de este mecanismo, de conformidad con el Principio del Debido Proceso, tanto en las audiencias, como en el desahogo de las pruebas documentales.
Dar a conocer al público en general las figuras procesales esenciales del juicio de amparo, de conformidad con los criterios dictados por el Alto Tribunal y desde la perspectiva de los juzgadores federales, como función primordial para la protección de los derechos fundamentales de la sociedad.
Dar a conocer al público en general las figuras procesales esenciales del juicio de amparo, de conformidad con los criterios dictados por el Alto Tribunal y desde la perspectiva de los juzgadores federales, como función primordial para la protección de los derechos fundamentales de la sociedad.
Dar a conocer al público en general los elementos mínimos necesarios que requiere el juez penal federal para vincular a proceso al imputado y analizar el principio de presunción de inocencia entendido como estándar probatorio, que supone, que las pruebas de cargo deben ser suficientes para acreditar la responsabilidad del imputado más allá de toda duda razonable.
Dar a conocer a la comunidad estudiantil la labor del Poder Judicial de la Federación, su estructura, funciones, atribuciones y competencias; así como, la importancia de su actividad en la protección de los Derechos Humanos y del Estado de Derecho. ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos?, Papel Fundamental en la Sociedad.
Dar a conocer a la comunidad jurídica el Protocolo de Actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual tienen como finalidad orientar a quienes imparten justicia sobre las particularidades, principios y estándares que deben observar cuando resuelven casos en los que se ven involucradas niñas, niños y adolescentes.
Dar a conocer al público en general las herramientas argumentativas y criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante el análisis de sentencias y el estudio de figuras jurídicas como la ponderación, proporcionalidad, interpretación y lógica.
Se presenta el Libro "Inteligencia Ambiental y Sostenibilidad Artificial", coautor por Jorge Vargas Morgado para dar a conocer bases teóricas y acciones de protección del Derecho a un Medio Ambiente Sano. Este libro ofrece una ruta teórica y práctica desde el análisis de los DESCA, particularmente los Derechos Ambientales; para la protección y conservación de la biodiversidad, y la promoción de la educación ambiental.
Dar a conocer a la comunidad jurídica de la entidad y público en general, los desafíos que ha implicado la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral; y el perfeccionamiento de los nuevos procedimientos judiciales de conformidad con la Ley Federal del Trabajo y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general el conjunto de mecanismos que integran el Sistema Universal de los Derechos Humanos y las resoluciones destacadas que ha dictado el Alto Tribunal para proteger el principio de acceso a la justicia como derecho esencial en la vida de cualquier persona.
Dar a conocer a la comunidad jurídica en la entidad, las implicaciones que tiene la desaparición forzada de personas en el tejido social, desde la perspectiva de las víctimas, y las obligaciones del Estado para respetar sus Derechos Humanos. Lo anterior, desde el análisis del Cuaderno de Jurisprudencia Desaparición Forzada de Persona y la sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Amparo en Revisión 51/2020.