Analizar el Código Nacional de Procedimientos Penales y dar a conocer al público en general cuáles son las reglas que permiten descartar pruebas que se obtuvieron de manera ilegal o que contravienen principios constitucionales, con el fin de proteger los derechos fundamentales y del individuo frente a la persecución penal del Estado, de acuerdo con los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar la Ley Federal del Trabajo y los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para dar a conocer a los abogados y al público en general cuáles son las normas y el método jurídico más efectivo para prevenir y sancionar el acoso laboral, con la finalidad de salvaguardar y proteger los Derechos Humanos que atenten contra la salud y la dignidad, y así generar entornos laborales libres de violencia.
Analizar el Código Civil Federal con la finalidad de dar a conocer al público en general y a los abogados cuál es el método jurídico más eficiente para garantizar y asegurar los Derechos de las personas en caso de que exista desigualdad financiera en la separación del matrimonio o concubinato, con base en las sentencias y los distintos criterios jurisprudenciales que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la materia.
Analizar la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, a su vez los razonamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con respecto a las medidas cautelares que se presentan ante los Tribunales Administrativos Federales y Locales, para que, tanto el abogado y la ciudadanía en general, conozcan sus derechos y el acceso a la justicia ante los órganos jurisdiccionales.
Dar a conocer al público general y a los operadores de justicia, cuáles son los derechos que tienen como individuos y el método jurídico más eficiente para garantizar y asegurar a las personas el derecho al acceso al agua. Lo anterior conforme a las sentencias y los distintos criterios jurisprudenciales que emite de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Aguas Nacionales.
Analizar
la Ley de Instituciones de Crédito con la finalidad de actualizar y dar a
conocer a los abogados y a la sociedad con giro empresarial, cuáles son los
aspectos generales de las sociedades financieras, las diferentes
clasificaciones y las herramientas para poder diferenciar las distintas clases
existentes en el sistema jurídico mexicano, bajo el marco normativo de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar el Código Nacional de Procedimientos Penales y dar a conocer al abogado, dentro de la etapa de investigación, todo lo relativo al control de detención, para saber cuáles son los criterios en aquellos casos en que las determinaciones judiciales involucren las restricciones sobre cómo y cuándo se puede restringir la libertad, conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Fortalecer los conocimientos y las habilidades del público de las Casas de Cultura Jurídica a nivel nacional, para incorporar en su labor la protección efectiva de grupos en situaciones de vulnerabilidad, en especial de personas migrantes, sujetas de protección internacional y desplazadas forzadas internas.
Dar a conocer a la sociedad en general, cómo el Estado de Derecho debe de garantizar a cada individuo el acceso a Derechos fundamentales para la igualdad de oportunidades, mediante la reducción de las dificultades a las que se enfrentan para alcanzar un nivel de vida digno conforme lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar la Ley General de Sociedades Mercantiles con la finalidad de actualizar a los abogados y dar a conocer a la sociedad en general cuáles son los aspectos generales de las sociedades mercantiles, sus diferentes clasificaciones y aspectos básicos, y las herramientas para poder diferenciar las distintas clases de sociedades existentes en el sistema jurídico mexicano bajo el marco normativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Actualizar, promover y difundir entre la comunidad jurídica y la sociedad en general, la cultura jurídica y de derechos humanos, el estado constitucional de derecho, la labor jurisdiccional y de impartición de justicia; así como, el conocimiento sobre los criterios y el sistema de precedentes judiciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación, mediante lo cual se genere un diálogo abierto, directo y permanente con la sociedad que contribuya en la construcción de una sociedad más igualitaria y se fortalezca el efectivo acceso a la justicia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los aspectos generales y jurisprudenciales bajo los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el análisis del Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para la protección y defensa de los Derechos Humanos en la aplicación de esta medida cautelar, con el propósito de conocer cuáles son los beneficios y contradicciones que tiene el imputado en caso alguna conducta delictiva
Actualizar a los abogados para la aplicación eficiente de las técnicas de litigación y las herramientas de aplicación práctica e interpretativa en el Procedimiento Abreviado, con énfasis en lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales y conforme a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de reforzar la defensa, asesoramiento y representación del probable responsable durante el proceso penal.
Actualizar a los operadores del sistema de justicia en temas identificados como relevantes en materia procesal penal, con la finalidad de que en el foro se aborden desde las primeras instancias procesales los problemas jurídicos, con una perspectiva de control de regularidad constitucional, en vez de la habitual visión de legalidad. El evento se dirige al público en general interesado en profundizar en temas de oralidad como nueva metodología procesal, justicia alternativa y solución de conflictos, actualización en precedentes penales del Poder Judicial de la Federación, entre otros.
Analizar la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como, los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, con la finalidad de dar a conocer a la comunidad jurídica y sociedad en general las herramientas y los esquemas fiscales bajo las que deberán regirse las corporaciones para no incidir en riesgos de incurrir en irregularidades tributarias.
Analizar el Código Nacional de Procedimientos Penales y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de que la comunidad jurídica conozca cuáles son las herramientas e instrumentos que surgen de la reforma en materia penal de 2008 para que la impartición de justicia en el Proceso Penal se lleve a cabo de una manera más eficiente a favor del procesado.
Dar a conocer al público en general en qué consiste el Derecho a la movilidad, conforme al análisis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia. Lo anterior, con la finalidad de comprender este Derecho humano para moverse con seguridad, equidad, accesibilidad y, sobre todo, en igualdad de oportunidades.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los aspectos generales y jurisprudenciales a partir de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la protección y defensa de los Derechos Humanos en la aplicación de esta medida cautelar, con el propósito de conocer cuáles son los beneficios y contradicciones del imputado.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general las técnicas y dinámicas del interrogatorio y contrainterrogatorio dentro del Proceso Penal Acusatorio y Oral Mexicano. Lo anterior, con la finalidad de llevar el litigio correctamente acorde a los marcos prácticos, normativos, doctrinarios y jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer el Derecho de las personas al acceso a la justicia con perspectiva de género mediante el análisis de criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de que la comunidad jurídica y público en general conozcan las acciones y medidas que permiten identificar y atender la discriminación ante el lenguaje incluyente.
Dar a conocer a la comunidad jurídica el cómo la argumentación puede, mediante razones lógicas, sostener una postura planteada ante la tramitación del juicio de amparo. Lo anterior, conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de que los asistentes conozcan las formas de argumentar en los juicios, lo que creará un mejor acceso a la justicia y defensa de los Derechos humanos reconocidos por nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.