Dar a conocer al público en general el contenido, alcances, retos y cambios de la implementación de la Reforma Judicial en el Estado de Tabasco, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales y la Ley de Amparo en vigor.

Analizar y dar a conocer al público en general cuáles son los Derechos de las y los trabajadores de confianza y de base, además de su responsabilidad laboral, que se encuentra regulada en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente en el Apartado B, relativo a las relaciones laborales entre los Poderes de la Unión.

Analizar y explicar a la comunidad jurídica cómo garantizar que la producción de la prueba, en el juicio oral, sea bajo el control de los sujetos procesales, que los sujetos procesales escuchen los argumentos de la contraria y puedan rebatirlos, esto bajo el principio de contradicción usado para obtener la información en audiencia, con el fin de fortalecer el Estado Constitucional de Derecho y el acceso a la justicia.

Analizar y dar a conocer al público en general los conocimientos y habilidades necesarias para comprender y analizar la incorporación de evidencia en el juicio oral penal, cómo debe deben ser tomadas y en qué casos aplica, con el objetivo de llevar a cabo un debido proceso legal; lo anterior, con base en lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al tema.

Dar a conocer al público en general, las estrategias más adecuadas en la defensa de los Derechos Humanos citados en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el propósito de que los operadores de justicia protejan a las personas que intervienen en el proceso penal, tal como lo establece la legislación mexicana y conforme a los criterios que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general los resultados obtenidos en los Encuentros sobre Seguridad y Justicia en donde se realizó un diagnóstico plural, sustentado en propuestas y acciones desde los órdenes de gobierno, la academia, la sociedad civil y, enfáticamente, en las personas usuarias del sistema de seguridad y justicia, todo esto, para la protección de los derechos humanos, según lo expuesto en los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fortalecer los conocimientos y las habilidades del público de las Casas de Cultura Jurídica a nivel nacional, para incorporar en su labor la protección efectiva de grupos en situaciones de vulnerabilidad, en especial de personas migrantes, sujetas de protección internacional y desplazadas forzadas internas.

Dar a conocer al público en general de forma clara las afectaciones en los cambios de la Reforma Judicial en el modelo de trabajo del sistema de justicia mexicano para el justiciable, tomando en consideración la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales y la Ley de Amparo en vigor.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general un análisis y simulación de las audiencias preliminares de acuerdo al nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual tiene como objetivo establecer procedimientos homologados en todo el país para dirimir las controversias entre particulares, para garantizar a los operadores jurídicos el ejercicio de sus funciones, habilidades y destrezas, acorde con los Derechos Humanos, postulados y principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dar a conocer al público en general un análisis jurídico de la Reforma Judicial en cuanto a su contenido, retos y cambios, además de sus implicaciones prácticas basados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales y la Ley de Amparo en vigor.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general la creación de las normas específicas que regulan los aspectos relativos a la informática y sobre todo de la información que puede ser manejada, mediante un diálogo constructivo y colaborativo que permita compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas en la aplicación de tecnologías digitales en el sistema judicial, de acuerdo con los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer entre la comunidad jurídica los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relativos a las herramientas y técnicas grafológicas con análisis documentoscópico, necesarias para establecer la autoría de un texto y la veracidad de un grafismo para determinar la forma correcta de objeción de la firma y escritura de los documentos cuestionados en un juicio, con las técnicas que se utilizan para verificar que fueron elaborados a puño y letra de la persona a quien se le atribuye.

Dar a conocer al público interesado las generalidades, los principios legales y jurisprudenciales que regulan los testamentos y los pros y contras que se dan al realizarlo para beneficio de sus familiares; así como, los motivos para impugnarlos con base en el marco normativo vigente y resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Proporcionar a la comunidad jurídica los aspectos legales y los mecanismos involucrados en el Derecho laboral colectivo, con énfasis en los principios básicos para la protección de los Derechos de los trabajadores y sus principales beneficios y retos tanto para ellos como para patrones y sindicatos; así como, la protección de los Derechos Humanos establecida en los criterios del Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer el marco legal para el manejo de recursos naturales en Tabasco con criterios de sustentabilidad, mediante el análisis de los precedentes en materia ambiental asentados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del inicio de la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación; así como, verificar sus implicaciones en materia de la defensa y ejercicio del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano contemplado en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Analizar y dar a conocer al público en general algunos aspectos relevantes que integran este sistema procesal de justicia, mediante el análisis de criterios sostenidos por el Código Nacional de Procedimientos Penales y de sentencias resueltas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general aspectos relevantes del juicio oral familiar establecidos en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y criterios relacionados emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fomentar la comprensión y la empatía del público en general hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado designado por las Naciones Unidas.

Dar a conocer al público en general los pasos de la Cadena de Custodia y su observancia conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales; asimismo, los criterios jurisprudenciales sobre estos temas emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer entre la comunidad jurídica los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativos a las herramientas y técnicas grafológicas necesarias para establecer en la autoría de un texto la veracidad de un grafismo, determinando así la forma correcta de objetar la firma y escritura de los documentos cuestionados en un juicio, con las técnicas que se utilizan para verificar que éstos fueron elaborados a puño y letra de la persona a quien se le atribuye. 

Dar a conocer al público en general las etapas que integran el Sistema Penal Acusatorio, las soluciones alternas y la forma de terminación anticipada que nos ofrece, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales y de los diversos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para contribuir al acceso a la justicia y defensa de los Derechos Humanos de los imputados y las víctimas en el Sistema de Justicia Mexicano.

Analizar las técnicas que utilizan las instituciones procesales en las tres etapas de este sistema: la de investigación, intermedia y de juicio oral, con el objetivo de enriquecer el conocimiento de los operadores jurídicos y que cuenten con las herramientas necesarias para el desarrollo de su práctica legal, la aplicación del Código Nacional de Procedimientos Penales y de los distintos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Brindar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para comprender y analizar los medios alternos de solución de conflictos como herramienta para solucionar problemáticas con temas propios de materia laboral; así como, conocer diversas formas pacíficas de solucionar conflictos conforme a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo y en los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Analizar y dar a conocer al público en general algunos aspectos relevantes que integran este sistema procesal de justicia, mediante el análisis de criterios sostenidos por el Código Nacional de Procedimientos Penales y de sentencias resueltas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.; así como también, saber cuáles son los derechos que tienen los detenidos, la inmediatez de la puesta a disposición antes las autoridades correspondientes y los requisitos de legalidad del control de la detención por parte de las autoridades policiales. 

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público general las funciones y atribuciones de este nuevo Órgano Jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación, creado para dar cumplimiento al Acuerdo General 108/2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, dicho Acuerdo se deriva del Artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos. 

Dar a conocer al público en general los principales aspectos teóricos y prácticos en la profesionalización de los operadores jurídicos; así como, brindar a los asistentes la oportunidad de mejorar sus habilidades argumentativas y de redacción jurídica en sus escritos, a través ejemplos de criterios elaborados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con lo cual se contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho.

Dar a conocer a la comunidad jurídica un análisis de la influencia decisiva en los resultados del juicio penal acusatorio y la forma en que se extrae y se presenta la información de los testigos, mediante ejemplos de casos locales y sobre todo algunos de los criterios que al respecto ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general, en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Laboral, en qué consiste el proceso de conciliación, instancia prejudicial obligatoria y expedita que busca disminuir los conflictos ante los Tribunales Laborales; así como, la función que cumplen los órganos Jurisdiccionales Federales como el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, para que se cumpla el efectivo Derecho a la Justicia Laboral.

Brindar a la comunidad en general la oportunidad de mejorar sus habilidades de argumentación y de redacción jurídica en la elaboración de sus escritos, mediante ejemplos de criterios dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con lo cual se contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho.

Dar a conocer al público en general los lineamientos de verificación para la elegibilidad en materia de Derechos o prerrogativas de ciudadanos de acuerdo a la reforma del Artículo 38, Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de fortalecer el Estado Constitucional de Derecho y el acceso a la justicia.