Analizar con la comunidad jurídica y público en general los principios normativos que deben de observar los servidores públicos en el desempeño de su cargo; así como, los retos normativos en la presunta responsabilidad derivada de la investigación por faltas administrativas, con base en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y en los criterios del Poder Judicial de la Federación.

Analizar el control de constitucionalidad que ejercen los juzgadores como instrumento indispensable que busca mantener o defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; esto con base en los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer y fortalecer, en su caso, al alumnado y profesorado de la Universidad de Atlacomulco en el conocimiento del juicio de amparo desde su concepto, en contra de qué se puede interponer, quién puede interponerlo y ante quién se puede presentar; así como, el efecto o resultado de una sentencia de amparo en la materia penal, con base en la Ley de Amparo y las jurisprudencias del Poder Judicial de la Federación.

Ampliar la visión de la comunidad jurídica, criminólogos y el público en general sobre el tema de Criminología Contemporánea en México, a través de la identificación de sus principales funciones, características teórico-metodológicas y áreas de aplicación; reevaluando su potencial en la disminución y gestión de la conflictividad social; con base en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios aplicables del Poder Judicial de la Federación. coadyuvando al Ejercicio Efectivo a la Justicia. y Estado de Derecho.

Difundir entre la comunidad jurídica y público en general las causas y consecuencias que ocasionan la violencia digital contra mujeres; así como, exponer los distintos sectores, económicos sociales y culturales donde se presenta, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y jurisprudencia emitida en el tema por el Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer de forma más amplia la competencia objetiva y subjetiva en materia civil y familiar, al destacar las competencias entre los tribunales federales y los de las entidades federativas y sus vertientes; esto con base en los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Explicar y analizar los medios de impugnación en materia civil y familiar, tales como el recurso de reposición, el recurso de apelación y el recurso de queja; todo ello con base en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Exponer a la comunidad jurídica y público en general los principios esenciales en los proceso en materia civil y familiar como herramientas que tienen a su cargo los juzgadores para que el proceso no se paralice y concluya dentro de los plazos legales; destacan los principios de Acceso a la Justicia, Concentración, Inmediatez, Oralidad y Perspectiva de Género, con base en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer y analizar las pruebas ofrecidas por las partes en los procesos civiles y familiares a través de la valoración y el razonamiento jurídico de los principios del Derecho para interpretar o argumentar posiciones; ello con base en el Código Naciones de Procedimientos Civiles y Familiares y en los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer ante la comunidad jurídica y público en general el debido proceso en materia penal en el plano de la prueba testimonial, con base en los preceptos de ley en este medio de prueba indirecta y formalista por su naturaleza, su análisis con fin constitucional y, en específico, el principio de contradicción, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios del Poder Judicial de la Federación.

Explicar y analizar las diferentes etapas del proceso penal en el juicio de amparo, sus principios procesales y la defensa de los Derechos Humanos fundamentales de los imputados y las víctimas, con base en la Ley de Amparo y criterios jurisprudenciales del Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer el Derecho Penal como fenómeno sociológico de forma integral desde su origen, evolución e impacto en el mundo contemporáneo para una mejor comprensión en su ejercicio en la defensa de los Derechos Humanos y Dignidad Humana, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Explicar y analizar el concepto de víctima, cuáles son sus Derechos en cada etapa del proceso penal y las medidas cautelares con las que cuenta; ello con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tratados internacionales y criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general las figuras jurídicas de la patria potestad y custodia, referente a su diferenciación, la convivencia, la obligación alimentaria, el Derecho de corrección, terminación, pérdida y suspensión en pro de los derechos de la niñez, con base en el Código Civil Federal y los criterios jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación en la materia, a fin de fortalecer el Estado de Derecho y legítimo acceso a la justicia.

Exponer a la comunidad jurídica y público en general los criterios jurisprudenciales del Poder Judicial de la Federación que buscan privilegiar el interés superior de los menores a través de la protección y salvaguarda de sus Derechos, de observancia en los procedimientos jurisdiccionales que se involucren niñas niños o adolescentes de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en la materia para coadyuvar en el ejercicio efectivo de la justicia.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, el cometido de la Defensoría Pública en la promoción jurídica y asistencia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; así como, destacar la importancia de la capacitación sobre el Derecho nacional e instrumentos internacionales que los protegen, con base en el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación en la materia, a fin de fortalecer el Estado de Derecho y el legítimo acceso a la justicia.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general la suspensión del acto reclamado como medida cautelar en el juicio de amparo, con énfasis en el principio de la apariencia del buen Derecho como eje rector de observancia obligatoria para los órganos judiciales al momento de resolver su procedencia y sus efectos en el área penal, con base en la Ley de amparo y criterios jurisprudenciales del Poder Judicial de la Federación a fin de fortalecer el Estado de Derecho y el legítimo acceso a la justicia.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general el Derecho Humano a un Medio Ambiente como bien jurídico tutelado, con énfasis en la relación existente entre el medio ambiente y determinadas necesidades humanas básicas, así como el papel del Estado; ello con base en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, a fin de fortalecer el Estado de Derecho y el legítimo acceso a la justicia.

Dar a conocer al público en general la labor del Poder Judicial de la Federación, su estructura, funciones, atribuciones y competencias, destacando la importancia de su actividad en la protección de los Derechos Humanos y del Estado de Derecho establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general algunos de los puntos más destacados de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, con énfasis en su naturaleza y objeto, la Competencia, las partes, el procedimiento, la Justicia restaurativa, sus procesos y convenios; así como, sus prerrogativas. Ello con base en el Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Derechos Humanos, impulsados a través de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema.

Analizar con la comunidad jurídica, profesores y público en general las principales orientaciones oficiales en el Estado de México, en cuanto a la protección de los Derechos Humanos de las Niñas y Niños acerca del Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas; así cómo, sus alcances con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general en qué consiste la Intervención de Comunicaciones Privadas, su fundamentación, el papel del Ministerio Público, su aceptación o desestimación judicial y sus alcances. Ello con base en el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema.

Dar a conocer al público en general la labor del Poder Judicial de la Federación, su estructura, funciones, atribuciones y competencias, destacando la importancia de su actividad en la protección de los Derechos Humanos y del Estado de Derecho establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general la manera en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de sus Criterios Jurisprudenciales, protege el principio de rango constitucional previsto en el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Mexicanos, que demanda que en toda situación donde se vean involucrados niños, niñas y adolescentes se trate de proteger y privilegiar sus Derechos para así fortalecer el efectivo acceso a la justicia.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general uno de los temas más controvertidos en el Sistema de Justicia Penal: la Medida Cautelar impuesta por un juez para la privación temporal de la libertad a una persona, con énfasis en la situación de las mujeres en México, bajo las vertientes justificada y oficiosa; ello con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales y criterios jurisprudenciales del Poder Judicial de la Federación.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general los criterios jurisdiccionales relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en cuanto la figura jurídica más tradicional para adquirir la propiedad a través de la posesión en México, con énfasis en sus características, los actos jurídicos necesarios para que se declare correspondiente la usucapión y los interdictos de protección del poseedor, con base en el Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, los mecanismos y acciones jurisdiccionales que permiten desarrollar proyectos de justicia a nivel de amparo en torno a la comprensión de los casos que involucren relaciones asimétricas, prejuicios y patrones estereotípicos, independientemente del género de las personas involucradas en la justicia penal. Ello con base en los Instrumentos Internacionales en la materia y los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general algunos de los puntos del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, mediante la homologación para dirimir controversias entre particulares, la oralidad, la justicia digital, el respeto a los Derechos Humanos y la protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad; así como, el análisis de la diversidad de las familias actuales y la equidad de género, aspectos que se impulsan a través de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el Derecho Humano a los Alimentos, con énfasis en su reconocimiento como institución de orden público e interés social obligatorio que protege y dignifica a las personas beneficiarias, con base en el Artículo 4to. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Instrumentos Internacionales y criterios jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los Derechos fundamentales esenciales de toda persona, reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así como, la responsabilidad primaria del Estado en la garantía de éstos mediante el desglose de las medidas adaptadas, mecanismos, avances claros y retos en México en cuanto al goce pleno de estos Derechos y así coadyuvar al ejercicio efectivo a la justicia.