Dar a conocer las diversas etapas del procedimiento penal en las audiencias reales. Explicar en qué consisten el arbitrio judicial y la valoración a la psicología del testimonio, así como la duda razonable y la convicción de culpabilidad. Lo anterior conforme a la reforma a la Constitución en su artículo 73, fracción XXI, del 8 de octubre de 2013 que derivó en la publicación del Código Nacional de Procedimientos Penales el 5 de marzo de 2014. Exponer algunos criterios emblemáticos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre este tema y que pueden argumentarse en cada una de las audiencias.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general cuáles son los derechos que tienen las mujeres indígenas en nuestro país, y que están tutelados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Explicar, entre otros, los derechos político-electorales, el derecho a la salud y a la educación que tienen las mujeres pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas en México. Analizar los criterios que sobre este tema ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica algunos de los puntos más destacados de este nuevo instrumento legislativo, con el cual se pretende establecer procedimientos homologados para dirimir controversias entre particulares. Realizar un análisis del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el que se impulsa la oralidad, la justicia digital, el respeto a los Derechos Humanos y la protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, estos últimos aspectos analizados a partir de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer entre las Barras y Colegios de Abogados, estudiantes y público en general cuál es la labor que realiza un profesional del Derecho dentro del Poder Judicial de la Federación, al ser un experto en materia Constitucional y en la protección de los derechos humanos resguardados por nuestra Carta Magna. Además, como miembros del PJF procurar la justicia a los tutelados que se amparan, al tener un profundo conocimiento de las leyes en México y las jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un evento a realizarse en el marco de la conmemoración del Día del Abogado.
Difundir algunos de los pronunciamientos del Máximo Tribunal sobre los Derechos a la Diversidad Sexual en México; las jurisprudencias más relevantes sobre el tema; así como, el Protocolo Nacional de Actuación en Casos que Involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género, en un evento dirigido al público en general.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y a los jueces del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas algunos de los puntos más destacados de este nuevo instrumento legislativo, con el cual se pretende establecer procedimientos homologados para dirimir controversias entre particulares. Realizar un análisis del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el que se impulsa la oralidad, la justicia digital, el respeto a los derechos humanos y la protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, estos últimos aspectos impulsados a través de sus sentencias por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y a los alumnos de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas cuáles son los aspectos más relevantes de la prisión preventiva oficiosa en México. Analizar algunas jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el origen y regulación de la prisión preventiva oficiosa en el ámbito nacional e internacional, especialmente en lo que corresponde a las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudiar cuáles son los fines legítimos que persigue esa medida cautelar de actualidad en México.
Analizar estos dos importantes elementos ubicados dentro del proceso en el actual Sistema de Justicia Penal Acusatorio, a través de un evento dirigido a la comunidad jurídica en general así como a los alumnos de la carrera de policía de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas. Dar a conocer los cinco pasos de la Cadena de Custodia y su observancia conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales; asimismo, los criterios jurisprudenciales sobre estos temas emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica en general la importancia del relato de las personas de la infancia como un indicio cognitivo que hay que cuidar durante un juicio, ya que es el principal medio de prueba con el que cuenta el juez. Explicar el alcance de la información inalterada que proporcionan los niños en su testimonio y ante todo evitar la revictimización de ellos, conforme al interés superior del niño que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado como un principio de rango constitucional, que demanda que en toda situación donde se vean involucrados niños, niñas y adolescentes se traten de proteger y privilegiar sus derechos.
Dar a conocer entre la comunidad jurídica la importancia de los medios de control de la regularidad constitucional; así como, la manera en que se tramitan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a efecto de que el Pleno resuelva sobre la probable contradicción de una norma general o un Tratado Internacional. Analizar las diferencias entre uno y otro medio de control constitucional.
Dar a conocer a la comunidad jurídica del sur de Tamaulipas algunos de los puntos más destacados de este nuevo instrumento legislativo, con el cual se pretende establecer procedimientos homologados para dirimir controversias entre particulares. Realizar un análisis de este código en el que se impulsa la oralidad, la justicia digital, el respeto a los derechos humanos y la protección de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, estos últimos aspectos impulsados a través de sus sentencias por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar la jurisprudencia por contradicción de tesis 2ª. J. 33/2021 (11a). de la Segunda Sala de la SCJN donde se establece que tratándose de la acción de indemnización constitucional, cuando se haya ofrecido el trabajo y la parte trabajadora lo rechace, resulta irrelevante la calificación del ofrecimiento realizado. Explicar si conforme lo disponen la legislación y los convenios internacionales las personas trabajadoras, frente a un despido injustificado, tienen el derecho a elegir ya sea continuar con la relación de trabajo mediante la reinstalación, o bien, optar por el pago de la indemnización a fin de remediar los efectos del término de la relación laboral.
Dar a conocer, en el marco de las reformas legales derivadas del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, cuáles son los derechos de víctimas y ofendidos con el propósito de que estos puedan ejercerlos de manera efectiva durante el desarrollo del proceso penal, desde la etapa de investigación hasta la de ejecución. Coadyuvar a que se lleve a cabo la plena reparación del daño con la difusión de estos derechos. Analizar algunas jurisprudencias y sentencias relacionadas con el tema.
Dar a conocer en qué consiste la prospectiva jurídica en un evento dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Ciudad Victoria y Tampico. Brindar herramientas teórico-prácticas relacionadas con esta nueva metodología jurídica, las cuales pueden contribuir al estudio del Derecho y de los Derechos Humanos. Analizar resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las que se haya aplicado la prospectiva jurídica.
Analizar cuáles han sido los principales avances de los derechos de las mujeres en México durante las últimas décadas. Difundir el desarrollo en lo concerniente a los derechos laborales, educativos y políticos, como es la cuota de paridad de género, en un evento dirigido al personal del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, así como al público en general en toda la entidad. Considerar algunas sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre los derechos de la mujer.