Dar a conocer al público en general las generalidades, los principios legales y jurisprudenciales que regulan los testamentos; así como los pros y contras que se dan al realizarlo o no para beneficio de sus familiares; con base en el marco normativo vigente y resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.

Dar a conocer al público en general, la importancia de trabajar en instituciones públicas como el Instituto Federal de Defensoría Pública, asimismo, explicar los apoyos que se dan a la población menos favorecida por abogados de esta institución y la satisfacción de hacerlo bajo los criterios y jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general temas que involucran el reconocimiento jurídico especial, mediante previsiones normativas diferenciadas encaminadas a permitir el ejercicio efectivo de los Derechos de las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas, a partir de lo establecido en el Artículo Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como, difundir los compromisos adquiridos por el Estado Mexicano al celebrar el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Analizar criterios jurisprudenciales emitidos en la materia y aplicables a casos prácticos, con la finalidad de fortalecer los conocimientos de los operadores jurídicos para ejercer de manera efectiva la salvaguarda de los menores, a la luz de los Derechos Humanos, el Interés Superior de la Niñez y la interpretación de la Convención de la Haya sobre los aspectos civiles en la restitución internacional de menores

Dar a conocer y explicar a la comunidad jurídica temas como: Estándares Internacionales de los Derechos Humanos, Test de Proporcionalidad y Control de Convencionalidad en el sistema jurisprudencial mexicano que ha sido objeto de múltiples resoluciones judiciales, así como también comentar el expediente Varios 912/2010 y la Contradicción de Tesis 293/2011 relativa a restricciones constitucionales.

Dar a conocer a los operadores jurídicos del sistema de justicia la importancia de las pruebas del proceso en el sistema acusatorio y oral, de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales, a través de un análisis de las reglas procesales para su obtención, admisión y valoración de pruebas en el proceso, con el objeto de que se garantice la igualdad entre las partes así como la transparencia y publicidad en cada etapa procesal con relación a los criterios jurisprudenciales aplicables del Poder Judicial de la Federación.

Analizar con el público en general interesado algunas de las resoluciones del Alto Tribunal derivadas de la constitucionalización del Derecho de Familia, especialmente las relacionadas con los temas de filiación, responsabilidad parental, guarda y custodia y convivencia, como medidas aplicables a los cónyuges para garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Dar a conocer al público en general, en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Laboral, en qué consiste el proceso de conciliación, instancia prejudicial obligatoria y expedita que busca disminuir los conflictos ante los Tribunales Laborales; así como, la función que cumplen los órganos Jurisdiccionales Federales como el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, para que se cumpla el efectivo Derecho a la Justicia Laboral.

Dar a conocer al público en general la importancia que le ha dado la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la diversidad sexual en la actualidad, además de comentar los criterios jurisprudenciales en asuntos que involucran casos de orientación sexual e identidad de género.

Dar a conocer al público en general, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el origen y regulación de la prisión preventiva oficiosa en el ámbito nacional e internacional, el estudio de los fines legítimos que persigue esa medida cautelar; así como, analizar la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del Caso García Rodríguez y otros contra México

Dar a conocer al público en general los mecanismos de orden jurisdiccional con los que se garantiza la preservación de la regularidad constitucional, mediante los cuales se salvaguardan los Derechos Humanos en contra de las normas generales y de los actos de autoridad; así como exponer cuáles han sido los criterios que han emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación en la materia.

Analizar con el público en general interesado, algunas de las resoluciones del Alto Tribunal derivadas de la constitucionalización del Derecho de Familia, especialmente las relacionadas con el tema de alimentos compensatorios, como medida que se aplica a uno de los cónyuges afectados monetariamente por la separación o divorcio cuando este hecho ha causado un desmejoramiento en su estatus de vida social y económico.

Dar a conocer al público en general las etapas que integran el Sistema Penal Acusatorio; así como, las soluciones alternas y forma de terminación anticipada que nos ofrece, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación al tema.

Analizar con el público en general interesado algunas de las resoluciones del Alto Tribunal derivadas de la constitucionalización del Derecho de Familia, especialmente las relacionadas con la adopción, desde el punto de vista de los juzgadores que las aplican, lo que nos permitirá velar por el interés superior de niñas, niños y adolescentes y amparar su Derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia.

Comprender de manera amplia los mecanismos que se han establecido en el Sistema Jurídico Mexicano, así como en los criterios del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la protección, respeto, prevención e investigación científica de la tortura, los tratos crueles, inhumanos y/o degradantes.

Coadyuvar en la profesionalización de los operadores jurídicos y del público en general, mediante el conocimiento de los principales aspectos teóricos y prácticos en esta materia; así como, brindar a los asistentes la oportunidad de mejorar sus habilidades argumentativas y de redacción jurídica en la elaboración de sus escritos, de acuerdo con los criterios elaborados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Facilitar el acercamiento de los juzgadores federales con la comunidad jurídica de la localidad a través de la reflexión de algunos tópicos del Juicio de Amparo Directo e Indirecto; así como, las semejanzas y diferencias encontradas entre estos dos y dar algunos criterios más recientes emitidos por el Alto Tribunal.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general los estándares probatorios que se exigen a la prueba en las diferentes etapas del actual Proceso Penal en México, de acuerdo con diversos artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales y criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.