Analizar con la comunidad jurídica la importancia y trascendencia de la participación de los pueblos y comunidades indígenas en la construcción de la democracia del país, así como los esfuerzos institucionales existentes que buscan la participación de diversos grupos vulnerables de nuestro país. Todo a la luz de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales vigentes en nuestro País.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica la importancia de reclamar su Derecho a defender la Democracia y sus Derechos Humanos ante otras autoridades político-electorales. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Registro Digital 2023812 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica la importancia y trascendencia de las Defensorías Públicas Electorales en un Estado de Derecho como órganos auxiliares de la impartición de justicia, que coadyuvan en la garantía de la defensa de los Derechos Político-Electorales de grupos vulnerables o en desventaja histórica. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el conocimiento teórico y práctico del Juicio de Amparo dentro del Sistema Jurídico Mexicano; así como, comprender la importancia y trascendencia de los efectos de sus resoluciones en beneficio de la esfera jurídica de protección de los justiciables. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Amparo vigente, los tratados internacionales en la materia y los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los principios que rigen al procedimiento administrativo sancionador; así como, los supuestos normativos para la procedencia de las responsabilidades administrativas de los servidores públicos. Lo anterior a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de lo Contencioso Administrativo, Ley de Procedimiento Contencioso Administrativo para el Estado de Baja California Sur, Ley General de Responsabilidades Administrativas y los Registros Digitales: 2021184, 2020089 y 2019469 de los Tribunales Colegiados de Circuito.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la trascendencia de los operadores jurídicos, quienes dan certidumbre al sistema jurídico a través de sus resoluciones en aras de construir un Estado Democrático y de Derecho. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales y a los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general el contenido y alcances del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia y del Manual de Justicia Penal para Adolescentes, a fin de aclarar los términos en que toda autoridad deberá actuar frente a niñas, niños y adolescentes. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia, el Manual de Justicia Penal para Adolescentes y el Registro Digital 2022471 de la Primera Sala.

 

Analizar con el público en general los avances y retos de la protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes desde el punto de vista de los Derechos Humanos. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Registro Digitales: 2024924 y 2024462 de los Tribunales Colegiados de Circuito y del Registro Digital: 2025667 de la Primera Sala

Dar a conocer a la comunidad jurídica tanto la reforma al Artículo 123 constitucional y a su Ley Reglamentaria, como su implementación e importancia de las resoluciones dictadas por el Poder Judicial Federal, a fin de dar certeza jurídica a las partes en conflicto. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo y los Registros Digitales 2026021 de la Segunda Sala, 2026352 y 2026196 de los Plenos Regionales

Analizar con el público en general la necesidad de certidumbre jurídica de los contratos colectivos frente a la autoridad y los supuestos constitucionales para la validez de la representación de los trabajadores. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo y los Registros Digitales 169584, 2026221 y 2019609 de los Tribunales Colegiados de Circuito.

Dar a conocer los avances legislativos en Baja California Sur respecto de la protección de los Derechos de las personas LGTBIQ+. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur y los criterios emitidos por la Suprema emitidos por la SCJN

Analizar la importancia de la transparencia y el acceso a la información como presupuesto necesario para un Estado Democrático, en el cual las autoridades deben promover, respetar, proteger y defender los Derechos Humanos. Todo ello a la luz de los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California Sur y la tesis jurisprudencial con número de registro 2023812, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Profundizar en las decisiones de los operadores jurídico l luz de la Argumentación Jurídica, lo que permita comprender mejor la estructura, contenido, fortalezas y debilidades de las resoluciones; de igual forma, se podrán distinguir las razones de las falacias argumentativas y la argumentación, tanto sobre hechos en el Derecho, como en la interpretación de normas, de acuerdo a lo que ha establecido en sus resoluciones la Suprema corte de Justicia de la Nación

Dar a conocer la importancia de los medios de impugnación dentro del proceso penal, a fin de que la comunidad jurídica tenga mejores estrategias de defensa de sus Derechos. Se revisarán los registros digitales 2023565 y 2021499 de Tribunales Colegiados de Circuito. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a este tema.

Dar a conocer al público en general las opciones de aseguramiento en materia de seguridad social; asimismo, reforzar el conocimiento teórico en materia de Derecho Individual y Colectivo del Trabajo a través de la reciente Reforma en materia Laboral. Todo ello a la luz del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Norma 037 sobre Teletrabajo y los criterios con números de registros digitales: 2013537 de la Segunda Sala y 2024524, 2019684, 2025051, 2024216, 2024203, 2024810 de Tribunales Colegiados de Circuito.

Dar a conocer al público en general los avances y retos de una justicia con perspectiva de género desde el punto de vista del juzgador. Se revisarán, entre otros, los registros digitales 2025120, 2024967 y 2025763 de los Tribunales Colegiados de Circuito, como aportaciones al fortalecimiento del tema. Todo ello a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados Internacionales y en los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación entorno a este tema.

Reflexionar qué es la democracia y analizar los supuestos normativos que caracterizan a la democracia participativa dentro de un Estado Constitucional. Se analizarán los registros digitales 170709 del Pleno, 2023811 y 165760 de la Primera Sala. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica los derechos y obligaciones constitucionales de los particulares en materia fiscal; asimismo, reflexionar acerca de la importancia de que el Estado garantice a los particulares la defensa del Derecho a una justicia fiscal gratuita, a través de sus instituciones. Todo ello a la luz del Artículo 31, Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Fiscal de la Federación y de los criterios Jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación entorno a este tema.