El abogado como el Poder Judicial son piezas clave en el sistema de justicia, ya que su labor es esencial para garantizar el respeto de los derechos y la correcta aplicación de la ley.
La deontología jurídica se refiere al conjunto de principios éticos y morales que rigen la conducta de los profesionales del derecho en el ejercicio de su labor. En la actualidad, ha cobrado una gran importancia debido a la necesidad de asegurar la integridad y la transparencia en el sistema judicial.
La infancia tiene características específicas y distintas a las de los adultos, específicamente en relación a su desarrollo cognitivo, motriz, emocional y moral, entendiéndose como diferentes etapas de la vida, por ello, no puede darse el mismo trato, sobre todo en un procedimiento judicial pues se les enfrentaría a una situación desigual en el ejercicio de sus derechos.
Análisis de la iniciativa de reforma constitucional presentada por el Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados en la cual se propone reformar de manera integral y sustancial el sistema electoral del país, tanto a nivel federal como estatal.
Todas las medidas respecto del niño deben estar basadas en la consideración del interés superior del mismo. Corresponde al Estado asegurar una adecuada protección y cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no tienen capacidad para hacerlo.
En la actualidad, la política criminal y el sistema de justicia penal mexicano atraviesan grandes transformaciones que despiertan discusiones de la más diversa índole, sobre todo, en relación con la instauración de un proceso penal de naturaleza acusatoria y oral.
La perspectiva de género se abre campo dentro de la formación judicial como herramienta metodológica para comprender y aplicar estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos. Sin embargo, aún existe desconfianza respecto a su utilización.
El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tengo como mujer a que ninguna acción u omisión, basada en el género, me cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.
La criminalística es una ciencia forense multidisciplinar y ligada al derecho penal, y se basa en la investigación criminal a través de la aplicación de métodos, procedimientos y técnicas para la detección, recolección y análisis de evidencias físicas encontradas en la escena del crimen.
Se considera como un conjunto de procedimientos y buenas prácticas que las organizaciones adoptan con el fin de “identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos”.