Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la interculturalidad que existe en nuestro país; así como, el reconocimiento de sus Derechos, al interpretar y aplicar el sistema jurídico nacional e internacional en relación con la normativa de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Reflexionar con la comunidad jurídica y público general sobre el delito de trata de personas, analizar las sentencias y criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se han pronunciado sobre este tema y el respeto a los derechos humanos de quienes han sido víctimas de este delito.

 

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público general, los derechos que en materia de pensiones y periodos vacacionales tienen los trabajadores, de acuerdo con lo que señala el Nuevo Sistema de Justicia laboral. Analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la defensa de sus derechos.

Difundir entre la comunidad jurídica y el público en general los derechos de los Pueblos Originarios, con la finalidad de promover su reconocimiento y defensa a través de la reflexión sobre las situaciones y los contextos vulnerables en que se encuentran. Analizar el transcendental papel que ha desempeñado con su labor la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para el reconocimiento de sus derechos a través de sus sentencias.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general la labor de la abogacía al interior del Poder Judicial Federal, así como, resaltar las cualidades de las y los profesionales especializados en la defensa de los Derechos Humanos, garantías e intereses tutelados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se proporcionará al público en general, abogados litigantes, catedráticos y estudiantes de la carrera de Derecho, la función que cumple el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, mediante un análisis a la normativa y la jurisprudencia aplicable; así como, casos prácticos del proceso de conciliación, instancia prejudicial obligatoria y expedita que busca disminuir los conflictos ante los tribunales laborales.

Dar a conocer al público en general las figuras procesales de la Prisión Preventiva Oficiosa y el Arraigo en torno a los Derechos Humanos, analizar los criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la sentencia del Caso Tzompaxtle Tecpile y Otros Vs México.

Ofrecer a la comunidad jurídica los instrumentos necesarios para comprender temas vinculados con la teoría de la argumentación y sus aplicaciones prácticas en la toma de decisiones jurídicas en el sistema penal acusatorio. Brindar un acercamiento a la interpretación judicial y análisis de sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los órganos jurisdiccionales federales.

Dar a conocer a la comunidad jurídica las implicaciones de la implementación de la Reforma Constitucional en Materia Laboral. Se abordarán temas como el amparo y el procedimiento ordinario laboral, la suspensión del acto reclamado; así como, la ejecución de sentencias en el Sistema de Justicia Laboral, desde la perspectiva de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar la composición de derechos y obligaciones, bajo las normas vigentes, que se atribuyen a las mujeres que estén unidas en pareja o matrimonio como una filiación homoparental y que se encuentran al cuidado de uno o más hijos como crianza parental. De conformidad a los criterios que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, especialmente en el Amparo en Revisión 852/2017.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, la Doctrina Jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los estándares internacionales aplicables desde un enfoque práctico, que protegen y garantizan el ejercicio de los Derechos Humanos en los casos que involucran a niños, niñas y adolescentes en su entorno familiar.

Analizar los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que abordan la problemática de las muertes violentas de mujeres por razones de género; dar a conocer a la comunidad jurídica los estándares constitucionales y convencionales que se han establecido en materia de los Derechos Humanos de las mujeres y niñas, especialmente sobre su Derecho a ser libres de toda forma de discriminación y a una vida libre de violencia.

Se presentará el libro "Una Nueva Acción de Inconstitucionalidad en México" del Autor Juan Pablo Gómez Fierro, para dar a conocer a la comunidad jurídica los mecanismos de control abstracto como defensa constitucional de los Derechos Humanos y su importante contribución para el sistema jurídico de nuestro país.