Se analiza el entramado conceptual en materia tributaria asentado en nuestra Carta Magna, así como los principios que los rigen y su impacto en los ámbitos jurídico y social recientes, a través de la interpretación y aplicación que le ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Se analizará la evolución de la relación entre el reconocimiento de los derechos reproductivos y la democracia actual en México, a través de una visión política y sociológica de los precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia, para ayudar a que el público conozca más sobre el papel del Poder Judicial Federal en ese proceso.

Explicar y analizar qué son y cómo se han consolidado los denominados Derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición a la Publicación de Datos Personales), relativos a la regulación de la protección de datos personales, conforme a los criterios jurisdiccionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Explicamos la evolución del principio del interés superior de la niñez, a partir de su incorporación en nuestra Carta Magna, el ámbito convencional y, sobre todo, de la actuación de la Suprema Corte, para ayudar a entender mejor su aplicación en el sistema penal actual

Analizar cómo ha abordado la Suprema Corte de Justicia de la Nación el tema de la prisión preventiva oficiosa, para que el público presente obtenga un mejor panorama de los cambios que se deben presentar en el entramado jurídico nacional a partir de la resolución que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió al respecto en el caso García Rodríguez y otros vs México.

Exponer a la comunidad jurídica local cómo las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son instrumentos de cambio social, ya que inciden no solo en la vida del que solicita justicia, sino de toda la sociedad. En el caso particular, se abordará como a partir de un litigio laboral se generó una reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social para que el régimen de seguridad social de las personas trabajadoras del hogar sea obligatorio y no opcional para la parte patronal.

Analizar si el ejercicio de la libertad de expresión afecta en la práctica de la abogacía, a través del análisis del Amparo Directo en Revisión 6467/2018, donde la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación explicó los criterios jurídicos en casos donde la información difundida es de interés público, pero la persona afectada no es figura pública.

 

Se analizan los alcances y los retos actuales en materia de derechos de las personas de la comunidad LGBT+, con base en el impacto social de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de otras instituciones de los distintos órdenes del Estado Mexicano.

Impulsar la protección de los Derechos Humanos de los grupos de productores mezcaleros indígenas, específicamente los referentes a los derechos de autor; esto a partir del análisis de casos resueltos por los tribunales federales e internacionales, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuenta con resoluciones que pueden ayudar a comprender mejor el tema entre los abogados que estudian esta materia.

Difundir entre los operadores jurídicos locales los avances que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha logrado en materia Derechos de personas con discapacidad, a través de la implementación de una contundente línea jurisprudencial conforme al modelo social de la discapacidad, de la cual forman parte precisamente las sentencias de lectura fácil.

Dar a conocer la obligación constitucional, convencional y legal de las autoridades del Estado Mexicano en favor de las mujeres víctimas de un delito cometido en un contexto de violencia, de actuar en un comportamiento de debida diligencia (sistémico e individual), para impedir cualquier clase de violación al Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Lo anterior atendiendo a la Tesis: 1ª.CLX/2015(10ª) derivada del AR. 554/2013.

Analizar el contenido del Amparo en Revisión 1064/2019, para que la comunidad jurídica local conozca la actuación de nuestro Máximo Tribunal contra la violencia obstétrica; así como, el impacto de esta resolución en la sociedad en favor de las mujeres y en general contra la violencia de género.

Desarrollar y presentar un programa de actualización en materia de registro de comercio y de la propiedad desde el ámbito jurídico, al personal del Instituto de la Función Registral de Oaxaca y al público en general interesado para que les ayude a conocer las funciones de esa institución, donde se incluirá también la forma en que el Poder Judicial Federal ha contribuido
de manera específica al fortalecimiento del Estado de Derecho en este ámbito.

Analizar para el público local, la actualidad de la figura conocida como prisión preventiva oficiosa en México, a partir de la visión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en conjunto con las resoluciones en el ámbito internacional, impulsadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Explicar en el marco del Tratado Comercial entre México y Estados Unidos de América desde el ámbito del Derecho Laboral, qué son y cómo se han activado los mecanismos diseñados para reparar violaciones a los Derechos de libertad sindical y negociación colectiva, a partir de la más reciente Reforma Laboral; así como, de los criterios emitidos por los órganos jurisdiccionales federales, entre los que destaca la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Explicar a la comunidad jurídica local la evolución histórica de la prisión preventiva oficiosa en México para entender la visión actual de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto, a través de algunas de sus resoluciones, como la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 por mencionar una de ellas.

Se facilita al público local, entre ellos a profesores de educación básica, las herramientas para que comprendan las reformas en materia laboral, así como en Derechos Humanos, a través del análisis de la gestación de las mismas y de su implementación por parte de los órganos del Poder Judicial de la Federación, entre los que destaca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y los propios poderes judiciales locales, donde se consideran figuras como la conciliación y la democracia sindical.

Ayudar a difundir el criterio que deben utilizar las autoridades de los diversos niveles de gobierno del Estado de Oaxaca cuando pretendan adoptar una medida administrativa o legislativa que impacte la vida de los pueblos indígenas y afro mexicanos, a partir de diversas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto.

Proporcionar las herramientas necesarias para que la comunidad jurídica local profundice en la aplicación del paradigma del control de convencionalidad en sus asuntos cotidianos, a partir de casos prácticos del ámbito mercantil donde se tomen en cuenta resoluciones de los órganos jurisdiccionales federales, especialmente de algunos criterios emitidos por nuestro Máximo Tribunal.

Se exponen y analizan las herramientas jurídicas mediante las que se puede concluir un procedimiento penal sin que se llegue a un juicio oral, bajo el marco dictado por el Código Nacional de Procedimientos Penales y por algunas resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para ayudar a la comunidad jurídica local a fomentar una cultura jurídica rica en argumentos para resolver sus asuntos jurídicos cotidianos.