Reflexionar con la comunidad jurídica y público en general, sobre los criterios jurisprudenciales del Alto Tribunal relacionados con los Derechos de las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas, especialmente por lo que hace a los procesos de identificación y autoadscripción indígena previstos en los Artículos 1° y 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, a fin de favorecer acceder a una justicia con perspectiva intercultural.

Este ciclo de conferencias busca reflexionar con los abogados, defensores públicos, estudiantes de derecho y público en general sobre algunos tópicos relevantes del procedimiento penal, como son la prisión preventiva oficiosa a la luz de la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a nuestro país, las soluciones alternas y el interrogatorio y contrainterrogatorio previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de fortalecer la práctica de los operadores jurídicos y con ello, el acceso a la justicia y a una adecuada defensa.

Informar a la comunidad jurídica y al público en general sobre el papel del abogado del Instituto Federal de la Defensoría Pública en la atención y servicio a los grupos vulnerables, especialmente a las personas migrantes y las solicitantes de refugio en términos de la Ley Federal de Defensoría Pública y los criterios relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de migración.

Actualizar a la comunidad jurídica y el público en general en los Derechos humanos formal y material de la Comunidad LGBTIQ+, a través de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general las funciones y servicios de asesoría jurídica y defensa penal gratuita que desarrolla el Instituto Federal de la Defensoría Pública a efecto de hacer efectivo el Derecho Humano a una defensa adecuada, consagrada en el artículo 20, apartado B, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general algunos tópicos de la materia civil y familiar a la luz de los nuevos criterios del Alto Tribunal sobre la responsabilidad parental relacionado con las visitas, convivencia, la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y la pensión alimenticia compensatoria, a fin de atender las inquietudes del foro local y contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho.

Dar a conocer a defensores públicos, litigantes y personas interesadas lo establecido la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes; su objeto social y los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, a la luz de los criterios emitidos por el Alto Tribunal, con el fin de ampliar sus conocimientos en la materia y contribuir a materializar el acceso a la Justicia Federal de los menores infractores.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general aspectos destacados de la Reforma Laboral 2019 y la Reforma Constitucional 2017 en Materia de Justicia de Trabajo, como son: la conciliación previa y obligatoria extrajudicial, el nuevo rol del juzgador como garante de Derechos Humanos en materia del trabajo para ejercer el control difuso de constitucionalidad; así como, el control del nuevo procedimiento a través del Juicio de Amparo, tanto directo como indirecto, conforme a los criterios emitidos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.