Actualizar sobre el Derecho Familiar vigente al público en general interesado, con relación al Código Civil del Estado de Aguascalientes, la legislación federal y los instrumentos internacionales aplicables al tema; así como, los criterios jurisprudenciales más relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.

Dar a conocer a estudiantes, abogados y público en general interesado las técnicas para mejorar la estructuración y redacción de escritos judiciales, mediante el desarrollo de ejercicios prácticos, con la finalidad de contribuir a una gestión más eficiente de los operadores jurídicos ante los órganos jurisdiccionales y conforme a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Difundir en la comunidad jurídica y público en general los protocolos para "Juzgar con Perspectiva de Género” y "Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia” emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los criterios judiciales y los estándares internacionales que deben ser efectivos en las etapas de investigación e impartición de justicia; así como, sus implicaciones durante la investigación de los delitos y el ejercicio de la acción penal.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la experiencia práctica y teórica del ejercicio material e intelectual sobre las acepciones del Derecho y su impacto económico, social y ambiental, intra e intergeneracional, que trasciende a través del tiempo; así como, su impacto en diversas disciplinas jurídicas como el derecho a la salud, protección del ambiente, derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos; lo anterior, de conformidad con los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar la función social de los poderes judiciales como órganos del Estado depositarios de la función jurisdiccional, protectores de los Derechos Fundamentales de las personas y garantes del equilibrio de los otros poderes y niveles de gobierno. El evento se dirige al público en general interesado en la trascendencia social del Derecho desde la óptica de la función jurisdiccional de los poderes judiciales, tutelados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como, a partir de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar el Juicio de Amparo como medio de control Constitucional que vela por la protección y garantía de los Derechos Humanos; así como el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género y Características Sexuales emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Se presenta el libro “El Sistema Nacional Anticorrupción: Retos e Implementación. El Caso Aguascalientes” de la Autora, Maestra Yadira García Montero, para dar a conocer a la comunidad jurídica de la entidad y público en general, un análisis tanto Jurídico como Sociocultural del Sistema Nacional Anticorrupción, cuya finalidad es disminuir y erradicar este fenómeno, conociendo sus múltiples causas y las diversas disciplinas para abordarlo. Se realiza un estudio del andamiaje Jurídico del sistema, desde su marco Constitucional, la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y hasta llegar al estudio del caso específico del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes. Asimismo, se expondrá lo que ha definido la Suprema Corte de Justicia de la Nación como “equivalencia” en los Sistemas Estatales Anticorrupción.

Analizar el Decreto publicado el 27 de diciembre 2022 en el Diario Oficial de la Federación, en el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, relativo al incremento de los días de vacaciones de cada periodo de acuerdo con la antigüedad de los trabajadores. El evento se dirige al público en general y se expondrá sobre las condiciones laborales de los trabajadores, el marco constitucional y legal que las rige; así como, precedentes del Poder Judicial de la Federación en la materia.

Analizar sentencias emitidas por el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, en un dialogo entre Magistrados, Secretarios de Tribunal y estudiantes universitarios, sobre temas relevantes en materia Constitucional, de Protección de los Derechos Humanos y sus Garantías. El evento se dirige a estudiantes de la carrera de Derecho en el estado de Aguascalientes. La finalidad del encuentro radica en conocer, comentar e identificar la importancia de los Tribunales Colegiados de Circuito en la estructura del Poder Judicial de la Federación.

Identificar los principales temas teóricos de la Argumentación Jurídica y las bases para su implementación práctica, de acuerdo a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así como, su impacto en la toma de decisiones de los operadores jurídicos. Dirigido al público en general interesado en el tema con énfasis en personas abogadas y estudiantes de la carrera de Derecho; se busca comprender las buenas razones de las falacias argumentativas y los argumentos sustentados de meras argucias retóricas.

Analizar el Juicio de Amparo Indirecto desde la teoría y la práctica a partir de la Ley de Amparo vigente. Se estudiarán las diferentes etapas del proceso, tomando en cuenta los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dirigido a personas abogadas y público en general interesado en el tema.

Analizar el Derecho al Trabajo como uno de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, e identificar su contenido como Derecho fundamental para la protección de la dignidad de las personas y como medio para la satisfacción de sus necesidades básicas. El curso se dirige a la comunidad jurídica y al público en general interesado en conocer los retos para la implementación de los Derechos Laborales, conforme a los criterios y las acciones emitidas por el Poder Judicial de la Federación.

Identificar el contenido y alcance del Derecho de la marca, bajo la Ley de la Propiedad Industrial, Ley Federal del Derecho de Autor y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionados a la materia, que regulan su protección como Derecho de la Propiedad Intelectual. Se examinará la distinción entre las marcas tradicionales y las marcas no tradicionales; asimismo, profundizar en el procedimiento de registro de las marcas no tradicionales: signos holográficos, marcas de certificación, de sonido, olor e imagen comercial de un producto o servicio. Dirigido al público en general.

Analizar las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que protegen el Derecho de las Mujeres a Vivir Libres de Violencia; así como, las normas y estándares internacionales aplicables, tales como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su protocolo facultativo, con la finalidad de que el público en general conozca las acciones estatales requeridas para lograr la prevención, investigación, sanción y reparación cuando las mujeres son víctimas de violencia. 

Analizar los efectos que se provocan en el Proceso Penal relacionados con la información que se difunde, cuando resultan afectados los medios de prueba, la dignidad y la privacidad de víctimas e imputados, o bien, la imparcialidad de las personas juzgadoras; así como, conocer sus consecuencias jurídicas conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales y a los criterios jurisdiccionales aplicables a la materia. Dirigido al público en general.